Una metodología para la medición y análisis de la deserción en universidades públicas

Visualizar/ Abrir
Data
2000-10Autor
Jewsbury, Alejandra
Haefeli, Inés
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La presente ponencia aborda la problemática de la deserción estudiantil en las universidades públicas de la República Argentina. Este es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo con el objeto de desarrollar una metodología de observación de la población de forma tal de permitir la implementación de acciones que favorezcan la retención basadas en información confiable. Es así que se considera fundamental hacer observable el fenómeno como tal, en forma cuantitativa y cualitativa determinando los condicionantes de su comportamiento y anticipando grupos de riesgo con el objeto de la concreción de políticas educativas acordes. La deserción estudiantil en la educación superior, es un tema poco analizado; no forma parte central del temario de política educativa ni tampoco constituye la permanencia en el sistema un propósito explícito. En su mayoría nos encontramos con análisis cuantitativos y orientados a la elaboración de conclusiones que no llegan a reflejar la dimensión total de la problemática, reduciéndose a valorizaciones socioeconómicas muchas veces obvias. Nuestro análisis se basará en la consideración de la deserción estudiantil como una problemática central a los efectos de la concreción de un sistema educativo basado en la equidad social. En una primera parte planteará la situación actual de la deserción universitaria en las universidades públicas aportando indicadores significativos sobre el fenómeno. Es de notar que el promedio general de egresados de las universidades públicas es del 20% de los ingresantes en igual cohorte, considerando que en muchos casos no se supera el 12%. Además la significación de la deserción en el primer año (50% en muchas carreras) habla de la magnitud del problema y de su significancia con respecto al sistema educativo en su conjunto. En un segundo momento se analizarán bajo el título la universidad que discrimina aquellos elementos que desde la misma institución favorecen la deserción, ya sea a través de políticas incorrectas, ya a partir de la reducción de presupuestos, ya desde la no consideración del problema en sí. En la parte central se aborda el planteo de una metodología de medición y análisis de la deserción desde la realidad de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba. Se determinará el método de selección de variables, el procesamiento de datos y el tratamiento de los resultados. Para terminar, se analiza la importancia del tratamiento de estos datos en la formulación de políticas públicas en educación superior y en la conformación de planes educativos que involucren la complejidad socio-económica actual.