Educación superior, mercado laboral e igualdad social en Venezuela
Resumo
En el presente trabajo nos proponemos evaluar la efectividad de la política de educación superior implantada por el Estado venezolano. Esta evaluación se realiza a través de la medición de los impactos sobre el mercado laboral y la distribución del ingreso en Venezuela. Para ello, se define una función de producción de capital humano para el sector de educación superior en Venezuela entre 1976-1997. Específicamente, se estima la contribución de la política de educación superior a la reducción de los niveles de desigualdad social, al aumento en la porción de la fuerza de trabajo ocupada que cuenta con formación a este nivel superior y al aumento del ingreso de los profesionales. Los resultados obtenidos apuntan a la identificación de rigideces en la formación profesional (el aumento de los egresados del sector no se corresponde con un aumento en los ingresos salariales para estos), la estructura social (discriminación de los sectores sociales de menores ingresos) y en las oportunidades de acceso a una posición privilegiada en el mercado de trabajo para estos jóvenes (existencia de un mercado laboral secundario para el recurso humano con educación superior y de origen socioeconómico bajo).