La profesión académica en Venezuela : experiencias y perspectivas en el espacio de lo público

Visualizar/ Abrir
Data
2000-10Autor
Parra-Sandoval, María Cristina
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La revisión de las distintas etapas de desarrollo y expansión de la educación superior en Venezuela, pone en evidencia que ésta ha sido fundamentalmente, preocupación y objetivo del Estado. Desde la colonia, con su universidad trasladada desde la metrópoli, hasta mas allá de la mitad del siglo XX, cuando surgen las primeras universidades privadas, este nivel educativo se circunscribió a los límites de la acción pública; presencia de lo público en la educación superior, que hoy recibe el impacto de la creciente expansión del sector privado. En este largo proceso, cada momento histórico ha presenciado una manera de ejercer el oficio académico, desde los clérigos y letrados, consecuentes con la monarquía y la iglesia, los intelectuales de avanzada, formados en Europa, quienes no sin dificultades podían difundir sus ideas modernizantes entre los pocos estudiantes universitarios provenientes de la élite del país y los profesionales -pertenecientes a las llamadas profesiones liberales- que veían en la enseñanza universitaria un signo de prestigio social, hasta la aparición de los primeros intentos por convertir la profesión académica en una profesión, moderna y heterogénea, consolidada, crecientemente burocratizada, en tanto su ejercicio se ha convertido en una ocupación o empleo, cuyas condiciones son establecidas por el Estado. Esto no sin antes pasar por un proceso de pugna con el patrono, lo cual ha impuesto la necesidad de organizarse para negociar tales condiciones. Este proceso de profesionalización, está en gran medida estrechamente vinculado a los procesos políticos de modernización y democratización del país, impulsados desde el Estado, en tanto, entre otras cosas, es fortalecido por el ascenso social y la consolidación de las capas medias, de donde provienen quienes pasan a engrosar las filas de profesionales que acceden al ejercicio de la docencia e investigación en la educación superior. A partir de estos antecedentes, la ponencia analiza la experiencia que implica el ejercicio de la profesión académica en un contexto heterogéneo, que no sólo presenta diferencias importantes dentro del sector público, sino que se enfrenta a los desafíos que supone un crecimiento cada vez mayor del sector privado, al tiempo que se analiza el efecto que en ella ha tenido su pérdida de prestigio y reconocimiento económico y social, lo cual ha degenerado en su segmentación sobre la base de evaluación de la productividad de su desempeño, mas que por las características propias de su ejercicio profesional o por su adscripción institucional. Finalmente, se sugieren algunas consideraciones en torno a la perspectiva de la profesión académica en Venezuela en el espacio de lo público, a la luz del momento histórico que vive el país.