Gestao e avaliacao de políticas e programas sociais : subsídios para discussao
Abstract
Se examina la problemática de la gestión y evaluación de las políticas sociales en el Brasil, ubicándola en el contexto económico y social. Se discuten aspectos institucionales de las políticas sociales, se identifican los obstáculos que confrontan y las posibles opciones para su superación, y se discuten las perspectivas para el futuro en el marco de la descentralización. El análisis de la gestión y evaluación de las políticas públicas, especialmente las que pertenecen al campo de lo social, debe tomar en consideración una serie de aspectos independientes pero íntimamente relacionados. Entre éstos cabe señalar los siguientes: la contextualización, el balance institucional, los obstáculos y los nuevos enfoques propuestos. La contextualización alude al estudio del contexto, en términos de administración pública, en el cual se encuentra inserta la problemática social, y el significado de esta inserción. El balance institucional se refiere al direccionamiento que esta dimensión impone a las políticas sociales, determinando algunos de los problemas que confrontan. Los obstáculos que se oponen a la implementación eficiente y eficaz de las políticas sociales tienen una incidencia directa, y dan como resultado una incapacidad estructural del Estado para enfrentar exitosamente ciertas situaciones críticas. Los problemas han sido encarados recientemente desde nuevas perspectivas, lo que permite prever el desarrollo de mayores potencialidades para superar las dificultades. Las principales conclusiones de este estudio apuntan hacia las siguientes cinco direcciones básicas: fijación de una agenda, objetivación de prioridades; constitución de redes, nucleación acumulativa de información, y focalización en los puntos de impacto. El establecimiento de una agenda con los problemas considerados como críticos y prioritarios es una tarea básica para la concertación de los interlocutores en torno a determinadas políticas. La constitución de redes aglutinadoras de información de varias fuentes que persiguen objetivos convergentes es el gran desafío del fin de este siglo, dada la enorme importancia de los procesos de almacenamiento, difusión y actualización de la información. El Estado tiene sus bases de datos desorganizadas, bloquea el acceso a informaciones "explosivas" y difunde sólo las que le convienen con propósitos publicitarios. La memoria técnica de una sociedad necesita poseer una dimensión acumulativa que debe ser preservada y puesta a disposición de los interesados en un espacio público: el ciberespacio es una opción económica y democrática. La focalización en los puntos de impacto es la clave para la retroalimentación de las "cadenas productivas" involucradas en el proceso de descentralización. En primer término es necesario fortalecer la interface con el público; en segundo lugar, eliminar todas las instancias de intermediación, onerosas e ineficaces. Las cinco líneas mencionadas se orientan hacia el "disclosure" de las acciones gubernamentales en la esfera social, y pueden contribuir con la realización de cambios que resultan indispensables. C.S.