La relación principal-agente como clave interpretativa de la interacción entre la administración estatal y la ciudadanía en la Argentina

Visualizar/ Abrir
Data
2000-10Autor
Rodríguez Larrea, Andrés Esteban
Metadata
Mostrar registro completoResumo
A partir del proceso de transformación producido en el Estado y la administración argentinos en la última década, y la emergencia de nuevos canales de expresión de las demandas políticas, se ha generado un escenario que pone en crisis las formas clásicas de la representación política. La proliferación de nuevos actores como las ONGs, los nuevos movimientos sociales, las reivindicaciones identitarias de las minorías, etc., ponen en cuestión una definición de ciudadanía centrada en el individuo autónomo, propio de las sociedades liberales, así como la preeminencia de los sujetos políticos colectivos que caracterizaron a las sociedades democráticas de masas desde principios del siglo XX. A pesar de la generalidad de estos fenómenos, es perentorio analizar las particularidades idiosincráticas de este proceso de América Latina, y particularmente en el caso de la República Argentina. Las actuales teorizaciones acerca de las nuevas formas de ciudadanía han provocado una modificación en el papel que desempeñan los sujetos políticos colectivos tradicionales así como incorporado nuevos actores al escenario de intermediación de las demandas de los distintos grupos que conforman las sociedades pluralistas. En ese contexto, ha surgido la necesidad de reflexionar en torno de las formas activas de participación sindical que congregan tanto las actividades propias de los roles que clásicamente han caracterizado a las organizaciones gremiales como las nuevas modalidades de concebir la representación, ya sea en lo que respecta al nivel sectorial ya sea en lo relativo a la comunidad en su conjunto. La experiencia del convenio colectivo en el sector público en la Argentina y la significación del mismo como modalidad de apertura del Estado y del sector gremial hacia nuevas formas de democratización de las relaciones estado sociedad será tomada como base empírica para ejemplificar los desarrollos teóricos. Partiendo del eje teórico sustentado en la relación entre principal-agente postulada por Adam Przeworski para analizar la relación entre el Estado y la sociedad, nos proponemos demostrar que, contrariamente a la opinión general, los agentes públicos y las organizaciones sindicales que los congregan, son actores fundamentales a la hora de democratizar la gestión estatal. El esquema argumental de la ponencia se construyó sobre la base de los siguientes apartados temáticos: -Conceptualización de las nuevas formas de ciudadanía y su relación con la participación democrática; -El agente público: ¿burócrata o ciudadano? El doble carácter del trabajador del sector público; -Las potencialidades del segundo sector en la intermediación de las demandas entre el Estado y la sociedad: el rol de los sindicatos que representan a los trabajadores del sector público en los nuevos modelos de gestión estatal; -La experiencia de los empleados públicos argentinos: el convenio colectivo en el sector público instancia de democratización y participación.