Corrupción organizacional : aspectos vinculados a la estructura de oportunidades en diversos tipos de organizaciones y casos de corrupción institucionalizados

Visualizar/ Abrir
Data
2000-10Autor
Suárez, Francisco Martín
Gorrochategui, Nora Liliana
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El propósito de la ponencia es presentar el marco referencial del proyecto de investigación que se está realizando en el Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires sobre corrupción aprobado por la Universidad de Buenos Aires. Ningún marco referencial es definitivo, sino que siempre está en proceso de enriquecimiento y reelaboración, por lo tanto, la oportunidad que ofrece el CLAD es más que propicia para criticarlo y enriquecerlo producto de las discusiones a que pueda dar lugar, puesto que la estrategia metodológica se vincula con un modelo de inducción analítica que se va perfeccionando con el diálogo con la realidad. El objetivo principal de este trabajo es plantear cómo las formas de corrupción asumen diferentes modalidades según sea la naturaleza de las organizaciones y de los sectores con los cuales estén vinculadas. La unidad de análisis privilegiada en esta investigación son las organizaciones sociales, y dentro de las mismas se trabaja con un marco que interrelaciona variables internas y externas de las organizaciones Sabiendo que la corrupción en las organizaciones ocurre dentro de un contexto de condicionantes externos directos que tienen que ver por lo menos, con los factores que proveen de impunidad, sean ellos el sistema judicial, político u otro sistema legítimo legal que pueda dar cobertura y por otro lado, las diversas formas de violencia organizada que intentan amedrentar o controlar el comportamiento de quienes les corresponde o quieran denunciar los actos de corrupción o formas de corrupción institucionalizada. hacen que este tipo de comportamiento sea tolerado dificultando los actos o formas de corrupción institucionalizadas puedan pasar a la agenda pública de cuestiones socialmente problematizadas. Para estudiar el papel que juegan las organizaciones se decidió utilizar la tipología de Amitai Etzioni que tiene en cuenta los tipos de poder que utiliza la cúspide organizacional y la forma de involucración de las bases que Etzioni denomina los participantes menores. Como forma de poder, Etzioni hace mención a las formas de poder coercitiva, remunerativa y normativa. Como formas de involucración utiliza las formas alienativas, calculativas y morales. En la investigación que se esta llevando a cabo, estamos observando y analizando las formas congruentes en las que el poder y la involucración se corresponden mutuamente. Así donde el poder coercitivo coincide con la forma alienativa (formas que Etzioni denomina organizaciones coercitivas), se eligió las cárceles. En el otro caso congruente, en el que el poder asume la forma remunerativa y la involucración asume la forma calculativa, hemos seleccionado la corrupción en el sistema bancario. Por último, el otro tipo de organización congruente (denominada moral), hemos apelado al estudio de las organizaciones no gubernamentales. Y como formas de control estudiamos dos tipos de organizaciones donde la forma de poder e involucración no coinciden, como lo son: los clubes de fútbol y los sistemas policiales. Consideramos que las dos variables mencionadas (formas de poder e involucración) actúan como las variables independientes principales del estudio. Por otro lado, el marco teórico se basa en los siguientes condicionantes internos directos, tales como estructuras de oportunidades para la capacitación y actuación de los operadores de la corrupción, siguiendo el esquema desarrollado por Cloward y Ohlin y las posibilidades de imbricarse con los condicionantes directos que brindan impunidad y amedrantamiento y al aprendizaje de los modos de operar y los condicionantes externos directos anteriormente mencionados. Se vincula con los trabajos de Alwin Sutherland, "The Development of the concept of Differential Asosciation", sobre delincuencia de cuello blanco y asociación diferencial, con los trabajos de G.M Sykes y David Matza, "Techniques of Neutralization: a Theory of Delinquency", sobre las técnicas de neutralización y la emergencia de la moral de frontera. Se tomaron aspectos de control social, formal e informal apelando a algunos marcos referenciales de Robert Klitgaard, "Controlando la corrupción". Los trabajos de Bo Anderson, "Social Control. The production of Desviance in the Modern State". En esta discusión no se abordarán los efectos que tiene la corrupción sobre la sociedad en general, sino que efectos tienen las distintas variables societales y organizacionales sobre las modalidades, extensión e intensidad de la corrupción institucionalizada.