La cuestión del trabajo en el debate acerca de las políticas sociales en Argentina
Abstract
Los años 90, para la Argentina, resultaron en la consolidación de una configuración social nueva, cuyos rasgos básicos se prefiguraron en la década anterior: el fenómeno de la pobreza se instaló en las puertas de las ciudades más importantes y -en su momento- más industrializadas y prósperas del país. Pero además, en estos años los elevados índices de desocupación y subocupación agregaron un nuevo ingrediente a la problemática social, aún cuando -por lo menos hasta el estallido de la crisis- las tasas de empleo de mano de obra en este país fueron relativamente elevadas. La cuestión del trabajo adquiere especial significación, tanto por la particularidades de Argentina (con un mercado laboral relativamente amplio, en relación con el cual se expandieron oportunamente los arreglos institucionales del derecho social), como porque en las sociedades modernas capitalistas, cualquiera sea el modelo de Estado y el carácter de aquellos arreglos, el trabajo ha sido el medio de integración y de obtención legítima de los ingresos para la satisfacción de necesidades. Por su parte, las políticas sociales encuentran su razón de ser al compensar aquéllas no cubiertas por los ingresos generados por el trabajo. Si se tiene en cuenta que el desarrollo tecnológico hace vislumbrar un horizonte de amplia automatización, que abre la posibilidad de crecimiento sin empleo, se hace ineludible repensar la cuestión del trabajo. Teniendo en cuenta aquellas condiciones, y estos supuestos y perspectivas, en la ponencia se revisan las orientaciones político-éticas contenidas en las definiciones de las necesidades y los alcances del derecho a satisfacer las mismas; se presenta el caso de los sujetos de los derechos sociales en la Argentina; se plantea la relación entre condiciones de empleo y pobreza; y se pasa revista a la reorientación de las políticas de asistencia, de previsión y seguridad social y de generación de empleo en Esto permite conformar un cuadro diagnóstico, sobre cuyo fondo encarar el debate por el sentido del trabajo y las potencialidades creadoras del sujeto humano, en el plano político-cultural. Asimismo, se ponen a consideración algunas líneas a tener en cuenta en una estrategia progresista de política social. Progresividad que depende de la aptitud de las propuestas de incluir (y no desechar) el potencial creador de los sujetos, aunque sus productos no tengan valor de mercado. E.G.