Globalización, privatización y tercerización de las funciones de las gobernaciones en Venezuela
Resumen
La década de los noventa marca el inicio de cambios importantes en el aparato estatal venezolano, entre ellos el impulso al proceso de descentralización político-territorial, el traspaso de funciones al sector privado en sus diversas formas y al tercer sector, lo que hemos llamado privatización y tercerización respectivamente y entre otras cuestiones, el cambio de rumbo de la orientación del Estado, de una economía para el consumo interno hacia una economía para la exportación en el contexto de la globalización económica. Se trata de políticas y formas organizativas que están estrechamente vinculadas, de allí que la descentralización ha estado acompañada de privatización y tercerización de las competencias asumidas por las gobernaciones. En este trabajo nos proponemos hacer una reflexión teórica sobre el traspaso de funciones de las gobernaciones al sector privado y al tercer sector a raíz del proceso de descentralización, fenómeno al cual se le asignan objetivos democratizadores y de eficiencia con una connotación neutral, que a nuestro juicio oculta sus reales propósitos y algunos efectos que la descentralización ha tenido en la práctica. Partimos del supuesto que los procesos de privatización de las funciones básicas y de apoyo de las gobernaciones, que tienen lugar por la vía de contratación y concesiones tanto en las competencias exclusivas como en las concurrentes, así como el traspaso de funciones al llamado tercer sector, están subordinados a requerimientos del nuevo modelo económico, protagonista del proceso de globalización. Se discuten las condiciones y áreas en las cuales el sector privado y las organizaciones del tercer sector, asumen funciones del aparato estatal regional, así como las consecuencias para los trabajadores y los usuarios de los servicios, cuyos elementos más resaltantes son mejoramiento del servicio en el contexto de su encarecimiento y de la reducción de la cobertura, que pone en cuestionamiento su carácter democrático.