La salud pública venezolana : entre el compromiso social y la economía de mercado
Resumen
La reforma del sistema de salud venezolano se inicia formalmente en 1997 con la Ley Orgánica de Seguridad Social Integral, y posteriormente con el Decreto Ley que regula el subsistema de salud, los cuales contienen elementos fundamentales para la inserción en una economía de mercado, basada en la eficiencia y la competencia entre sector público y privado. Sin embargo, la Constitución Bolivariana aprobada en Diciembre de 1999, enfatiza la condición de servicio destinado al bienestar colectivo con financiamiento solidario del Estado, los patronos y los trabajadores, así como la no privatización (art. 83-86). Frente a estas disposiciones contradictorias, la práctica de la reforma iniciada durante la gestión de Rafael Caldera y continuada por los gobiernos regionales en el primer año del mandato de Hugo Chávez, apunta hacia la privatización progresiva (en principio hacia microempresas) de las distintas funciones administrativas y médicas en los hospitales y ambulatorios, siguiendo las orientaciones de los organismos financieros multilaterales (BM, BID) y las tendencias mundiales. Esta ponencia discute la posibilidad del Estado de mantener los compromisos sociales asumidos con la salud de los venezolano en la Nueva Carta Magna, utilizando modalidades privatizadas de gestión de la salud público y considerando la potencialidad de regulación y control en la actual coyuntura política.