El impuesto a la propiedad inmobiliaria, recaudadores y organizaciones de participación de la comunidad : acentuando la descentralización [Caso de estudio Venezuela]
Abstract
Se presenta un estudio de caso sobre la baja recaudación del impuesto a la propiedad inmobiliaria en Venezuela. Se ofrece una justificación al impuesto a la propiedad como fuente de ingreso municipal, se expone la hipótesis de trabajo y se discuten las causas de baja recaudación en países en desarrollo, se describe el caso de estudio y se discuten los resultados obtenidos. El impuesto a la propiedad constituye una alternativa eficiente y equitativa para la generación de impuestos a nivel municipal. Sin embargo, en la mayoría de los países en desarrollo la recaudación de este impuesto requiere una reforma, en razón del bajo rendimiento observado. Este estudio aborda el tema de la baja recaudación del impuesto a la propiedad, destacando la importancia de las actividades de recolección y seguimiento de los contribuyentes sobre el impuesto. Se sugiere que la baja presión tributaria es una consecuencia de la estructura de incentivos desfavorable que enfrentan las autoridades municipales en relación con estas actividades. De acuerdo con la hipótesis planteada, los incentivos para realizar el esfuerzo de cobro se deterioran en la medida en que aumenta el ámbito de control del encargado de la recolección. Se sugiere que el municipio puede no ser el nivel óptimo para la realización de las actividades de recaudación y seguimiento d los contribuyentes, y que una descentralización adicional de éstas, más allá del nivel municipal, puede resultar en un aumento del rendimiento del impuesto. Las opciones consideradas para la descentralización incluyen la delegación en asociaciones de vecinos y la implementación de esquemas de incentivos a cobradores. Ambas opciones fueron aplicadas a un caso concreto en un municipio en Venezuela y comparadas en términos de sus efectos sobre el nivel de recaudación y sobre las actividades de la comunidad frente al gobierno local. Adicionalmente, se analizó la replicabilidad y facilidad de implementación de ambos esquemas. El seguimiento del caso se prolongó durante un año. Los resultados del estudio indican que la delegación del cobro del impuesto a la propiedad en asociaciones de vecinos constituye un mecanismo muy estable y protegido de cambios en el ejecutivo local. Sin embargo, su implementación es difícil y genera fuertes presiones al interior de la asociación de vecinos. Contrariamente a lo esperado, esta delegación no parece generar cambios en las relaciones entre el municipio y la comunidad. La delegación de las cobranzas mediante el uso de incentivos a cobradores es relativamente fácil de implementar y origina un incremento rápido y sustancial de la recaudación. El principal problema el esquema parece ser su inestabilidad ante cambios en las autoridades municipales. Desde un punto de vista práctico, la información recogida en el estudio muestra que en Venezuela existen graves fallas en los procedimientos utilizados para el cobro de impuestos. Las recomendaciones de política que se derivan de este estudio son sencillas y pueden ser implementadas a un costo relativamente bajo. En esta materia el gobierno central y los gobiernos estadales tienen un importante papel que cumplir. C.S.