Propuesta de modernización de la gestión municipal : gerenciamiento
Resumen
A partir del proceso de reforma del Estado, en la República Argentina, se presenta un nuevo interés por lo local y la gestión municipal. La teoría de la transición, que comenzó a aplicarse a partir de la década de los `80, comenzó a rescatar lo local poniendo el acento en la necesidad de descentralizar y mejorar la participación municipal como uno de los factores necesarios para la consolidación del régimen democrático. Comienza a modificarse el modelo municipal tradicional, administrativo y de relación pasiva con el desarrollo. La descentralización implicó una redistribución real del poder desde lo nacional a lo local revitalizando a los municipios en tanto significó una adquisición de nuevas responsabilidades desde lo administrativo, lo político, lo económico y lo social. Se han realizado numerosos análisis relacionados con el costo económico que representa la descentralización hacia las comunidades políticas menores, como también acerca de los aspectos sociales y políticos de este proceso dejando en suspenso el aspecto referido las reformas necesarias del gobierno municipal para adaptarse a los cambios que encierran la descentralización y la globalización. El fortalecimiento del municipio necesita de una estructura organizacional que permita la toma de decisiones de manera eficiente y concertada y que implique la mayor satisfacción de las necesidades internas y externas con un uso eficiente de los recursos. De acuerdo con la Constitución Provincial de Mendoza y la Ley Orgánica de Municipalidades, No. 1079, la estructura de gobierno municipal en la provincia participa del principio republicano- representativo constituyéndose, así, dos órganos: -un órgano colegiado con funciones deliberativas y regulativas, de carácter electivo y número de miembros variable; -un órgano unipersonal con funciones ejecutivas. Con respecto al segundo, se presentan propuestas para la institución de un nuevo concepto de "poder ejecutivo municipal". La estructura ejecutiva municipal actual cuenta con una forma piramidal de alto grado de centralización del poder decisional, lo que va en contra de la eficiencia y de los nuevos esquemas organizacionales que privilegian la descentralización y la eficacia. En otros países se han desarrollado formas gubernativas alternativas a la clásica alcaldía o intendencia, denominadas "sistema del manager o gerente". Dentro de estos sistemas el Intendente pasaría a ser un gerente especializado. Tomando como ejemplo esos modelos, la propuesta se hace sobre la base de las nuevas responsabilidades que han adquirido los gobiernos locales en la Argentina sin ver, sin embargo, aumentados sus recursos. Para conjurar eficacia con democracia el modelo contempla las dos esferas: la figura del manager o gerente simbolizaría la dosis de eficacia gubernativa sin dejar de lado la nota democrática que seguiría siendo representada por el cuerpo colegiado electivo, al que a su vez habrá que otorgarle nuevas atribuciones. El papel de manager sería relevante en cuanto a su sapiencia y experiencia en cuestiones municipales siendo respaldado por un cuerpo de especialistas en distintos aspectos de la gestión municipal. No se pretende formular un cuerpo de ideas que privilegien el modelo privado de administración en detrimento del modelo de administración pública, sino otorgarle modernidad a la administración municipal adaptando ésta a los aspectos vigentes en nuestra comunidad sin cometer el pecado de copiar o importar instituciones foráneas ajenas a nuestro modelo político de gestión.