Transicoes e transacoes : as reformas administrativas introduzidas pelos eleitos municipais e as reacoes da burocracia de Montreal
Abstract
Se presentan los resultados de un estudio sobre las relaciones entre la esferas administrativa y la política a nivel de las municipalidades en Montreal. Se examinan las transiciones y las transacciones operadas a través de dichas relaciones, en el contexto de las reformas administrativas introducidas por los representantes locales electos y las reacciones de la burocracia. El estudio de las relaciones entre la esfera administrativa y la esfera política a nivel de las municipalidades se llevó a cabo en la administración de la Ciudad de Montreal, y en particular en una unidad operativa de la Ciudad, mediante investigaciones documentales y de entrevistas con los cuadros responsables de este organismo. Sobre la base de un marco teórico de índole sociológica extraído de la Teoría de las Organizaciones, se intentó conocer cómo las instancias administrativas de las burocracias públicas adquieren la capacidad de dialogar, de concertar, de negociar y de resistirse ante el poder político. La hipótesis formulada suponía que una instancia administrativa más burocratizada (a nivel formal) y más institucionalizada (a nivel simbólico), estaría en mejores condiciones de comunicarse con el poder político. El resultado sería una mayor estabilidad institucional de la administración pública vista como un todo. En estas condiciones, la esfera administrativa podría dialogar con el poder político y defender sin hacerse aplastar, cosa que lamentablemente sucede con demasiada frecuencia en el Brasil. Los beneficios de este diálogo y de la estabilidad institucional consecutiva son innegables para los ciudadanos, haciendo posible la participación de las dos esferas - política y administrativa - cada una a su manera, en ocasión de la puesta en práctica de las políticas públicas. La estrategia de enfoque del objeto de estudio se centra en el comportamiento de la burocracia pública en período de sucesión de partidos en el poder (en particular en el caso reciente de la Ciudad de Montreal), es decir en momentos en que se introducen grandes reformas administrativas y en que las dos instancias son todavía frágiles una respecto a la otra, porque desconocen sus estrategias respectivas de acción y los engranajes de la maquinaria administrativa. Los resultados de esta investigación confirman la hipótesis de partida. El organismo estudiado presentó determinados índices de burocratización e institucionalización, y desarrolló diversas formas de reacción y de negociación para llegar a un acuerdo con la instancia política en relación con la reforma administrativa que había sido introducida. El marco teórico escogido no agota las explicaciones de este fenómeno, pues las negociaciones internas, las expectativas y los intereses personales inciden decisivamente en el desarrollo de las negociaciones y en el comportamiento de los cuadros y de los empleados durante los períodos de reforma administrativa. Ciertos factores identificados en el curso de la investigación interfirieron con la interpretación de los resultados, como es el caso de la amenaza de disgregación de la unidad en estudio, que alteró profundamente las fuerzas y los comportamientos suscitados por las reformas introducidas por el nuevo alcalde. C.S.