¿Más allá del "Consenso de Washington"? : un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial sobre reforma institucional
Resumo
La agenda de la reforma del Estado encarada por un número grande de países de América Latina y el mundo en desarrollo es tributaria de los enfoques desarrollados al respecto por el Banco Mundial y otros organismos financieros multilaterales. Inicialmente, el énfasis de la reforma fue asignado a un conjunto de políticas orientadas a reducir el tamaño del Estado y transferir gran parte de sus áreas de intervención al mercado; el conjunto de recomendaciones recibió la denominación de "Consenso de Washington" y estuvo enmarcado en nuestra región por los problemas fiscales y financieros planteados por la crisis de los años ochenta. Sin embargo, la experiencia recogida tras una década de reformas en un centenar de países demuestra que la relación entre el tamaño y la eficacia de las instituciones estatales no es lineal, y que el desempeño óptimo de los mercados demanda la existencia de una red institucional efectiva que prevenga sus desequilibrios y se haga cargo de un conjunto de objetivos y actividades poco atractivos a la inversión privada. A partir de esta evidencia, una serie de documentos producidos por el Banco Mundial, a lo largo de la década de 1990, planteó la estrategia y las principales políticas que los países en desarrollo deberían encarar para adaptar sus estructuras estatales a las reformas inspiradas en el "Consenso" y dotar de mayor gobernabilidad al proceso. La nueva temática es presentada como respondiendo a la necesidad de ir más allá del "Consenso de Washington" o de avanzar hacia un "Consenso post-Washington". El artículo discute los alcances y limitaciones de la nueva propuesta desde una perspectiva política, poniendo el acento en las configuraciones de poder que enmarcan las recomendaciones del organismo. Se reconocen dos variantes en la nueva agenda de reforma institucional: una de carácter doctrinario, preocupada fundamentalmente por completar el programa de reformas del "Consenso", y otra de tipo pragmático, que plantea la reformulación de algunas de sus premisas en aras de un efecto más equilibrado en términos económicos y sociales. Aunque difieren en el margen de acción que reconocen para el Estado, ambas variantes comparten un enfoque que da prioridad a los instrumentos de gestión respecto de los grandes objetivos del desarrollo, reduce la política a administración y soslaya la historicidad del Estado y de la construcción institucional. C.M.V.