Lo público no estatal y [la] seguridad : participación comunitaria en la Provincia de Buenos Aires

Visualizar/ Abrir
Data
1999Autor
Lugones, Luis Enrique
Arriola, Martha María
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Reducir la lucha contra la criminalidad a un simple problema de policía o de sanciones es ilusorio. La seguridad es un asunto de todos los ciudadanos y las técnicas de los diferentes sectores deben ponerse en práctica bajo el control de los ciudadanos. Es necesario que todos los actores de la vida social que tengan un impacto potencial en la criminalidad de una ciudad acepten compartir sus experiencias y sus acciones, y coordinar mejor éstas últimas. Es necesario que se definan los objetivos y procesos de realización. Esta coproducción reúne tanto al sector privado como al público, y el funcionario elegido localmente tiene un papel de animación y de continuidad en esta asociación. La experiencia de trabajo de los foros vecinales de seguridad de la provincia de Buenos Aires constituye un ejemplo de "democratización de la democracia" en la Argentina. Entendemos que es un proceso que está en su etapa inicial. Y que está instalado en la agenda de los municipios de la provincia el problema de la seguridad y de la justicia. Recordemos que el sistema de seguridad en Argentina es provincial y nacional y que la intervención a la ex-policía bonaerense instaló una fuerte descentralización en la provincia de Buenos Aires. Los foros han llevado la problemática al seno de los departamentos ejecutivo y deliberante de cada Municipio y en muchos casos ya impulsan políticas locales en la materia. Consideramos que este proceso no tiene retorno.