La Contraloría General de Irrigación de Mendoza, Argentina
Resumen
Convencidos que la modernización del Estado debe ser esencialmente ética y responsable, el Departamento de Irrigación de Mendoza elaboró una estrategia integral de lucha contra la corrupción que incluye una política de prevención imprescindible para alcanzar el éxito en el control intra-orgánico. Esto llevó a crear la Contraloría General convencidos de la necesidad de fortalecer la participación de la sociedad civil en la prevención y lucha contra la corrupción. A partir de la fórmula de Klitgaard: C = M + D - T, donde la corrupción (C) es el resultado del monopolio de la autoridad (M) asociado a la discrecionalidad del gobernante (D) que impide la transparencia (T) en la gestión, se pensó como muy oportuno que un organismo de la Constitución de Mendoza, como el DGI con autarquía y autonomía financiera, genere sus propios mecanismos de control intraorgánico como una forma de modificar la ecuación de referencia. La Contraloría tiene origen en el derecho ciudadano de controlar y participar en la organización del riego. Su misión no es terminar con la corrupción, sino reducirla a su mínima expresión ya que es muy difícil de probar. Sin embargo es fácil detectar sistemas que producen corrupción. Es necesario conocer cuáles son las políticas que favorecen la corrupción y cuáles las que la controlan, y así establecer costos para aquellas y beneficios a éstas. Entre los objetivos más importantes de la Contraloría General están: Organizar actividades de prevención y detección de irregularidades. Recepcionar y solucionar reclamos, denuncias o quejas de usuarios. Asegurar la aplicación de políticas de prevención y lucha contra la corrupción. Promover la calidad en la atención de usuarios, clientes y ciudadanos. Contribuir a al eficiencia y claridad en la gestión de gobierno. Impulsar la participación ciudadana y el control en la función pública. Bregar por un sistema que reduzca la discrecionalidad de funcionarios. Con el objeto de participar activamente en los Programas de Ética Pública encarados por el Gobierno de la Provincia, el Contralor General actúa como responsable político en los siguientes programas: Programa de Información al ciudadano; Comité de información Pública; Programa de transparencia y Participación en la Gestión de Gobierno; Programa de Carta Compromiso con el ciudadano; Programa de Seguimiento de la Gestión de Gobierno. Las acciones llevadas a cabo desde la Contraloría General para el combate contra la corrupción y el rescate de la ética pública reconocen su origen en: La publicidad de los actos de gobierno. La plena y leal información al público. El acceso del público a los archivos gubernamentales. La ausencia de secretos en el estado. La participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos. El control, no solamente de legitimidad, sino también de oportunidad. Las audiencias públicas antes de adoptar decisiones de gran envergadura. La publicidad y concurrencia en la selección de proveedores estatales. Sin duda que se ha avanzado en estas líneas estratégicas, algunas de las cuales se reclaman desde la sociedad, pero también es cierto que aún falta mucho por hacer. De algo estamos seguros, son las grandes instituciones de transparencia y control administrativo las que, en conjunto, pueden más eficazmente evitar la corrupción.