Las relaciones intergubernamentales en Venezuela
Resumo
Se describe el federalismo venezolano y su revitalización en el contexto del proceso de descentralización en curso desde 1990. Se examinan las relaciones intergubernamentales en los órdenes político-administrativo y económico-financiero, haciendo mención en cada caso a los mecanismos nacionales, regionales y locales. Sobre esta base, se formulan algunas conclusiones sobre el tema. La forma federal de gobierno ha predominado en Venezuela durante la mayor parte de su historia, aunque no siempre dicha forma ha coincidido con el contenido. Sin embargo, aún cuando de acuerdo con los textos constitucionales pueda hablarse de un federalismo centralizado, es lícito considerar la existencia de relaciones intergubernamentales para referirse a las relaciones entre los tres niveles del poder público: República, Estados y Municipios. El federalismo venezolano se ha visto revitalizado con la puesta en marcha de la política de descentralización desde 1990. El proceso ha devuelto a los estados y municipios la autonomía perdida, ampliando sustancialmente las competencias, los servicios y los recursos de estos entes. En un proceso de esta naturaleza, es evidente la importancia creciente que adquieren las relaciones intergubernamentales. Las relaciones intergubernamentales, desde el punto de vista político-administrativo, tienen como organismo básico de acción al Ministerio de Relaciones Interiores. Entre los mecanismos de concertación, coordinación y negociación existentes en el ámbito nacional, se encuentra la Convención de Gobernadores, que podría ser sustituida por el Consejo Territorial de Gobierno. En el ámbito regional y local, el organismo clave de las relaciones intergubernamentales es el Comité de Planificación y Coordinación. Desde el punto de vista económico-financiero, en el ámbito nacional, las relaciones intergubernamentales son más permanentes. El elemento clave de las mismas es el Situado Constitucional, una transferencia no condicionada que constituye el principal medio de financiamiento intergubernamental. Los otros fondos de transferencia de recursos todavía tienen un impacto menor sobre la inversión. A estos mecanismos se agregan las Corporaciones Regionales de Desarrollo, que lucen superadas por el proceso de descentralización y que tienden a desaparecer. En el ámbito regional y local las relaciones intergubernamentales económico-financieras revisten menor importancia, aunque la tendencia es hacia su diversificación. El Situado Municipal es el mecanismo de financiamiento más relevante en el nivel local. Se concluye que Venezuela, como país con un federalismo en proceso de modernización, está acentuando las relaciones intergubernamentales, tanto político-administrativas como económico-financieras. En los últimos años han surgido nuevos mecanismos y nuevos criterios como consecuencia del proceso de descentralización política que generó la elección directa de Gobernadores y Alcaldes. De aquí el surgimiento de la necesidad creciente de concertación, coordinación y negociación, que lleva a que las relaciones intergubernamentales tiendan a convertirse en uno de los aspectos básicos de la Reforma del Estado en Venezuela. C.S.