Diversidad de conceptos y metodologías de participación social en la gestión pública
Resumen
La presente ponencia plantea como telón de fondo los conceptos de gerencia pública y social en que aparecen inmersos los procesos de participación social. La gerencia, en general, implica la tradicional administración de recursos, complementada con una conducción integral de los procesos. Adicionalmente, la gerencia pública requiere de un compromiso social con las necesidades y demandas de la población, su cultura y prioridades. Finalmente la gerencia social se diferencia de la gerencia económica debido, entre otras razones, a su trabajo interdisciplinario, las diversas variables contextuales que la afectan, la existencia de múltiples actores, a menudo, en conflicto, la importancia de incorporar el punto de vista de los beneficiarios de los programas, etc. Se resalta la importancia que se le está reconociendo tanto a la participación social como a la vinculación entre desarrollo económico y social en el marco de organismos internacionales como Banco Mundial, BID, Sistema de Naciones Unidas, PNUD y OCDE. Se realiza una breve revisión de los diversos conceptos de participación ciudadana que se emplean y de los métodos con que se instrumenta, a manera de introducción al análisis aplicado a experiencias argentinas, venezolanas y mexicanas, que serán presentadas por los compañeros de panel. Documentos gubernamentales mexicanos como el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el Programa para Superar la Pobreza 1995-2000 o el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1999 definen la estrategia de participación social como un componente fundamental. Sin embargo, en diversos informes oficiales, el concepto aparece, en la práctica, reducido a la mera participación de alguna cámara de empresarios, patronato de hospital u mecanismos similares de acceso reducido y elitista. Debido a estas diferentes formas de conceptualizar y operativizar la participación social se propone un continuo de niveles de participación que incluyen: la consulta limitada hecha por el gobierno, la consulta amplia de igual origen (plebiscito), la demanda de soluciones a sus problemas iniciada por la propia sociedad, la propuesta de soluciones planteada al gobierno por grupos sociales (referéndum) y la responsabilidad social plena en asuntos sociales. Se identifica a los tres niveles intermedios de participación social señalados como los que estarían en la base de los planteamientos del enfoque de gerencia pública.