Aportes para el análisis de la problemática de la planeación en el sector educativo colombiano : el impacto de la descentralización sobre la calidad de los servicios educativos en Colombia
Abstract
El desarrollo del esquema de democracia participativa sobre el cual reposa el proceso de descentralización gubernamental le da cuerpo a un nuevo juego de actores e instancias que sustentan los sistemas de gestión territorial para garantizar la concertación entre gobierno y comunidad sobre los aspectos fundamentales del desarrollo de la localidad y del municipio. Así, gobierno local y ciudadanía participante deben decidir sobre el futuro del municipio, el tipo de sociedad y de vida que desean. La planeación del desarrollo se convierte en este contexto, en un proceso social y pedagógico liderado por la administración publica. La educación constituye un aspecto clave de reflexión sobre este proceso de descentralización y participación por cuanto es un eje fundamental en el crecimiento de las naciones y por lo tanto una de las primeras preocupaciones de la gestión pública. Por otro lado, la educación como ente socializador es un lugar estratégico para la preparación de los ciudadanos para la participación. La educación es tal vez el aspecto esencial del desarrollo humano y constituye, un espacio necesario de consenso social pues su rol es determinante en la socialización, transmisión de cultura, formación para el trabajo, preparación para la ciencia y tecnología y de hecho tiene un valor individual pero también un alto valor público como elemento generador de desarrollo. El consenso y aporte del estado y las comunidades en el proceso educador de los individuos constituye sin duda una forma de asegurar el desarrollo personal y colectivo, un interés nacional, local e individual. La descentralización educativa, ha constituido una marcada tendencia en las políticas educativas de América latina en las últimas décadas. Argentina viene trabajando en ello desde finales de los 70; Chile en los 80, Venezuela y Colombia en los 90. En todos estos países el proceso de descentralización ha estado ligado a objetivos de eficiencia, desburocratización, financiación compartida entre los entes territoriales y nacionales, promoción de mayor participación de las comunidades en la política pública, contextualización cultural, y evitar el caos político y administrativo. En Colombia, a partir de la Constitución Política Nacional de 1991, de la Ley General de la Educación (1994), y la ley 60 de 1993, se da la descentralización de la educación con el propósito de legitimar la educación como corresponsabilidad del estado y la sociedad civil, proponiéndose otorgar mayor autonomía a las instituciones educativas y propiciar mayor participación y control a las comunidades. El presente documento, plantea algunos elementos de análisis de las estrategias de participación comunitaria en la planeación de las instituciones educativas colombianas pues ellas constituyen la base de la planeación en la descentralización administrativa de la educación; señala algunos problemas que se presentan en su implementación debido la falta de una cultura de participación y de planificación a largo plazo en las instituciones educativas. De otro lado, muestra las limitantes de las instituciones educativas para responder efectivamente a la necesidad de formar ciudadanos más participativos, capaces de aportar a la construcción colectiva de una sociedad.