Trabajo y desempleo juvenil : estrategias y políticas públicas
Resumen
Este trabajo constituye sólo un breve avance sobre un trabajo de tesis de investigación para la Maestría de Administración Pública del Instituto de Investigación y Administración Pública de la Universidad Nacional de Córdoba. El interés se centra en la problemática del desempleo juvenil de la Ciudad de Córdoba, una ciudad de características mediterráneas, con perfil marcadamente industrial y de servicios, la cual ha recibido en los últimos años un importante flujo de inversiones y ha experimentado un importante crecimiento urbano. El interior de la Provincia es eminentemente y tiene un importante peso en las exportaciones del país en ese sector. Su aportes al crecimiento de la economía del país ha sido de importancia para la región. Esta dinámica de crecimiento demostrada en el último decenio no ha tenido complementariamente un desarrollo económico y social en todos los sectores de la sociedad local. Más aún, han crecido las diferencias y muchos sectores quedan excluidos totalmente de estos procesos de crecimiento y avance tecnológico. Concretamente, las altas tasas de desempleo, que llegaron al 18 por ciento a fines de 1996 y casi no tuvieron descenso durante 1997, indicaban además que la franja de población más afectada por este flagelo era la de los jóvenes. Desintegración, anomía, falta de expectativas hacia el futuro, parecen ser algunas de las consecuencias más comunes derivadas de la falta de empleo en esta juventud de América Latina que otrora fuera la impulsora de movimientos sociales de repercusión internacional, tal como el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, cuyo origen fuera precisamente esta ciudad que es tomada como objeto de este análisis exploratorio. Efectivamente, el compromiso y la participación social que caracterizó a los jóvenes desde principio de siglo hasta hace dos décadas atrás, parece haberse transformado en indiferencia, desinterés. Muchos han sido los recursos financieros del presupuesto nacional invertidos en políticas de empleo focalizadas, pero su distribución no parece haber sido la óptima, ni su performance ha sido lo suficientemente eficaz para compensar los desequilibrios provocados por un Estado en retirada, asumiendo cada vez un rol más pasivo e inactivo. Varios son los caminos propuestos por diversos autores: algunos proponen una planificación estratégica por parte del Estado posneoliberal, que trace claramente objetivos de desarrollo a largo plazo, invierta en capacitación, investigación y desarrollo como pilares básicos de un desarrollo equilibrado y homogéneo hacia el interior de la sociedad y constituirla en todo lo competitiva que sea necesario. Otros autores, proclaman "el fin del trabajo..." y un "éxodo" de las sociedades de trabajo, un desplazamiento hacia otras formas de organización y de vida que excluyan el trabajo, entendido como este como actividad asalariado, pautado, normado o bajo claras normas que establecen su desempeño. Este trabajo pretende solamente indagar acerca de la percepción de los afectados por lo que actualmente se conoce como desempleo y la estigmatización que esto produce en un grupo social y económicamente estratégico para el futuro de un país, una región o comunidad por alejada que esta esté de los grandes polos de desarrollo a nivel mundial.