Estrategias de desarrollo para la región del BíoBío
Resumen
Una de las principales características del mundo contemporáneo es la tendencia a una mayor autonomía y mejor administración de las unidades territoriales que conforman un estado nacional. Esta tendencia en Chile ha sido denominada proceso de regionalización y descentralización (Promulgación de la Ley 19.175 sobre Gobierno y Administración Regional). Dentro de este contexto, la Región del Biobío en 1994 se dio la tarea de elaborar el marco estratégico para orientar su que hacer en el quinquenio 1995 - 2000, formulando su Estrategia Regional de Desarrollo. Para ese efecto, se diseñó un proceso participativo de todos los actores regionales relevantes (público, privado y social) quienes aportaron su visión y experiencia al servicio de un diagnóstico y propuesta en común. Durante aproximadamente un año, la comunidad regional interactuó en forma inter-sectorial, lo que con la aprobación del Consejo Regional de Gobierno en Mayo de 1995, dio origen a un macizo cuerpo de ideas y propuestas que pretendía proyectar a la región hacia un nuevo estado de desarrollo, para hacer de ella "una región moderna, articulada administrativa, espacial y productivamente, que potencie el crecimiento económico con equidad y sustentabilidad ambiental". En resumen, se establecieron tres grandes principios: Equidad, Sustentabilidad y Participación. Además se definieron seis grandes temas: disminución de la pobreza, generación de empleo permanente, integración de la mujer al desarrollo, sustentabilidad del medio ambiente, integración espacial y crecimiento económico. Finalmente, se determinaron cinco líneas o énfasis estratégicos: participación e integración social, modernización del estado a nivel regional, desarrollo productivo, integración territorial y Modernización de la educación. Se optó por un estilo de gestión pública liderada por el Gobierno Regional, que fuese informada, dinámica, coordinada, con conciencia de proceso y territorio, orientada a la búsqueda de consensos en función del bien común. La materialización de las múltiples ideas y proposiciones técnicas de esta Estrategia dependieron de la visión de futuro, de la capacidad de innovación, la eficacia y responsabilidad política con que todos sus habitantes asumieron esta tarea. A cuatro años de la elaboración de la ERD, el país y la Región del Biobío han experimentado importantes cambios en el ámbito político-institucional y económico-social. Entre los principales se pueden mencionar el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) percápita de la región, la globalización de la economía y cambios estructurales en la administración pública (Gobierno Regional descentralizado). En este entorno dinámico y cambiante, el instrumento debe ser periódicamente evaluado y actualizado. Atendiendo a este principio, el Gobierno Regional de la Región del Biobío inició en 1998 la evaluación y actualización de su ERD. 1. Principio orientador: Se plantea como "la acentuación de políticas orientadas a la superación de las debilidades económico-sociales existentes en la región, con el fin del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes". 2. Nuevas áreas temáticas: Desarrollo Productivo: Avance de la segunda fase exportadora regional (mayor valor agregado a productos), promoción de inversiones (Internas y externas), fortalecimiento de la Mipyme regional, desarrollo de potencialidades productivas en nuevos sectores (acuicultura, biotecnología, etc.). 3. Incorporación de nuevas estructuras económico espaciales: Desarrollo de cuencas hidrográficas, áreas homogéneas o agroclimáticas. 4. Incorporación del análisis y fortalecimiento de los factores claves del desarrollo económico y social regional (endógeno y exógeno a la región, según estado del arte de la planificación estratégica). 5. Visión prospectiva del desarrollo regional al año 2010 y de los movimientos sociales de larga duración. 6. Incorporación de indicadores de control de gestión, como por ejemplo la evaluación de la ciudadanía organizada y el establecimiento de responsabilidades institucionales en los planes, programas y proyectos así como las diferentes etapas de asignación de los recursos.