La geografía de la globalización : un único espacio y múltiples territorios
Abstract
El ensayo plantea la hipótesis de un doble efecto de la globalización: la configuración de un único espacio económico y de múltiples territorios, que, bien entendidos, son ahora los nuevos actores de la competencia internacional por capital, por tecnología, por mercados. En ese contexto, único y múltiple, cabe examinar la pertinencia contemporánea de una política pública regional, es decir, de una política estatal que en estrecho partenariado con la propia sociedad civil (y en consecuencia, con el mercado) se dirija a optimizar la inserción territorial en la globalización, en el mejor de los casos, o a minimizar la marginación, nada improbable, que la misma globalización podría imponer a muchos territorios. La globalización es un proceso de antigua data en la historia; ahora asume un carácter diferente debido a la exponencialidad creciente de la interactividad. Su expresión más concreta es la rápida configuración de una red de personas, empresas, organizaciones, territorios (de distinta escala) que se muestra como la función generatriz del crecimiento en el Siglo XXI, de manera tal que el desafío más apremiante para cualquier gobierno territorial es cómo acoplar al territorio bajo su jurisdicción a los nodos de la red. Esto presupone, para todo sistema social, capacidad de ser simultáneamente moderno, competitivo, equitativo y participativo. La cuestión principal es descubrir un papel moderno para una política regional que apoye la inserción territorial en la globalización. El documento discute tales cuestiones mediante una estructura de cuatro puntos: i. una presentación introductoria; ii. unan notas iniciales sobre el significado y las implicaciones de la globalización; iii. un relevamiento de la política regional actual en América Latina, casi inexistente y; iv. una propuesta de contenido de una política regional para el Siglo XXI. S.B.