¿Hacia dónde se dirige el gobierno local en América Latina? : una perspectiva comparativa
Resumo
Se discute hacia dónde se dirige el gobierno local en América Latina, en el contexto del proceso de descentralización en curso en la región. Se examinan las principales características del sistema latinoamericano de gobierno local, a efectos definir su situación y sus perspectivas, en referencia a dos "tipos-ideales" y a dos modelos alternativos, el "anglosajón" y el "europeo". Los sistemas de gobierno local pueden caracterizarse en función de sus propósitos en torno a dos posiciones extremas, o "tipos-ideales" al estilo weberiano. Un primer tipo, conocido como "modelo anglosajón", según el cual el propósito fundamental del gobierno local es económico, y se refiere al suministro eficiente de servicios. Un segundo tipo, que se puede llamar "modelo europeo", que asigna una función política al gobierno local, como portavoz de los intereses compartidos de la comunidad en el conjunto del cuerpo político. El sistema de gobierno local en América Latina ha sido fuertemente condicionado por factores históricos específicos de la región. Después de muchas décadas de estancamiento relativo, este sistema está pasando por una evolución rápida como resultados de presiones externas, de parte de los gobiernos centrales y de las agencias multilaterales de desarrollo. A medida que el proceso de descentralización se desarrolla y se consolida en América Latina, se presentan dos posibles escenarios alternativos, ya que el sistema de gobierno local podría evolucionar hacia uno u otro de los modelos mencionados. En la actualidad, el sistema de gobierno local muestra algunas características propias del "modelo anglosajón" y otras pertenecientes al "modelo europeo". A primera vista, pareciera que predominan los rasgos del "modelo europeo", entre los cuales se incluye una autonomía política de base constitucional, una competencia general y un sistema electoral basado en la representación proporcional. En la realidad la autonomía está severamente limitada y su mandato es fuertemente determinado por el gobierno central, aspectos que son claves en el "modelo anglosajón". Esto, junto con otros indicios permiten suponer la presencia de importantes elemento de este modelo. Sin embargo, las reformas fiscales recientes en las relaciones financieras entre el centro y las regiones parecen estar estirando al gobierno local latinoamericano hacia el "modelo europeo". Pero en términos generales, se puede pensar que el "modelo anglosajón" de gobierno local está ganando fuerza en América Latina como consecuencia de un viraje más amplio hacia la liberalización y un estilo de desarrollo más dirigido por el mercado. El énfasis primordial en la función económica del gobierno local podría tener una atracción amplia en una región con los niveles de disparidad más pronunciados del mundo en la prestación de servicios básicos. En estas condiciones, es posible que el anhelo de los intelectuales latinoamericanos por emular el "modelo europeo" en el subcontinente mediante la creación de una democracia local participativa tienda a desaparecer en cuanto se arraigue una concepción cada vez más pragmática e instrumentista del gobierno local. C.S.