dc.contributor.author | García Delgado, Daniel Reynaldo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:05:28Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:05:28Z | |
dc.date.issued | 1997-07 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/99 | |
dc.description.abstract | Se describen dos etapas sucesivas en la reforma del Estado en la Argentina, la primera iniciada a comienzos de 1990 en una situación hiperinflacionaria, y la segunda, anunciada a mediados de 1996, que representa una profundización del modelo neoliberal. Se formula un balance de logros y carencias de la primera etapa y se discuten orientaciones y posibles consecuencias de la segunda. | |
dc.description.abstract | La reforma del Estado en la Argentina tiene dos etapas claramente diferenciadas, aunque ambas se inscriben en el marco de la presidencia de Menem. La primera está asociada al Plan de Convertibilidad y a la figura del Ministro Cavallo. Se trató de una reforma estructural que a comienzos de 1990, en una situación hiperinflacionaria, involucró la estabilización del tipo de cambio, la privatización de las principales empresas públicas y la desregulación y la apertura de la economía bajo el paradigma del Estado "mínimo". | |
dc.description.abstract | La segunda etapa de la reforma ha sido anunciada a mediados del presente año, y si bien guarda continuidad con el Plan de Convertibilidad, se orienta a extender el ajuste al conjunto de las provincias y a llevar a cabo una importante reforma laboral, lo que significa la profundización de las reformas estructurales y del modelo neoliberal. Esta etapa se desarrolla en un marco socio-político particular, marcado por el desempleo estructural y un mayor disenso. | |
dc.description.abstract | El proceso reformista en su conjunto muestra la incorporación de los principios y orientaciones del capitalismo postfordista y globalizado, que junto con avances en la racionalidad de la administración pública y la profesionalización en las políticas sociales, deja al Estado cada vez con menos capacidades para responder a las demandas sociales y para gestionar el bien común. Se trataría de una autonomización de las políticas económicas, que genera una escisión y una tensión creciente entre las dimensiones económica, política y social. | |
dc.description.abstract | La solución de esta situación requiere de una propuesta que no represente una profundización del modelo sino una reorientación del mismo, con la reintroducción de la cuestión de la equidad en el corazón de la elaboración macroeconómica. Una concepción de equidad social está vinculada a la política fiscal, de ingresos y de empleo, a un esfuerzo más compartido por los distintos sectores de la sociedad, y a una mayor transparencia, en contra de la corrupción y la evasión impositiva. | |
dc.description.abstract | Esta reorientación necesitaría la elaboración de por lo menos cuatro nuevos contratos. En primer lugar, con el sistema político, dado que sin una adecuada concertación con el sistema de partidos, ninguna reorientación del modelo sería viable. En segundo término, con el nuevo establishment local, para lograr mayor convergencia entre equidad y eficacia, y mayor conciliación entre los intereses de la economía virtual y la real. En tercer lugar, sería preciso establecer nuevos vínculos con los organismos internacionales de crédito como el FMI y el Banco Mundial. Finalmente, se destaca la importancia de la elaboración de un nuevo contrato con la sociedad civil, para recuperar credibilidad de la política sobre la base de un contrato que posicione al Estado como guardián de la estabilidad social. C.S./M.T. | |
dc.format.extent | Anales 5, 660 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartof | La reforma del Estado : actualidad y escenarios futuros; CLAD; 1997; pp. 194-205 | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 1-1996 | |
dc.subject | REFORMA DEL ESTADO | |
dc.subject | INFLACION | |
dc.subject | DESEMPLEO | |
dc.subject | ANALISIS DE IMPACTO | |
dc.title | La reforma del Estado en la Argentina : de la hiperinflación al desempleo estructural | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1 | |
clad.key | MFN23604--23604 | |
clad.key1 | KEY23604 | |
clad.notes | Publicado también en: Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 8 (May. 1997) | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 0bb32aef5d82bb2a0bd8fea123d38d3e | |