Show simple item record

dc.contributor.authorVillarreal, René
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:28Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:28Z
dc.date.issued1997-05
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/98
dc.description.abstractSe comenta la crisis de los paradigmas teóricos-económicos y se señala la persistencia de problemas en el nuevo capitalismo posmoderno, y se plantean los fundamentos y alcances de la ola neoliberal. Se propone un enfoque integral de la economía, en el que se define un nuevo papel para el Estado, la acción promotora del gobierno y la intervención solidaria de la sociedad.
dc.description.abstractEl capitalismo posmoderno, en los umbrales del siglo XXI, muestra una nueva organización que lo diferencia del capitalismo moderno de los años sesenta, y que condujo a una crisis de los paradigmas teóricos de la economía. Las principales características del capitalismo posmoderno son la globalización, la interdependencia y la incertidumbre. Estas nuevas características son a la vez causa y efecto de los cambios estructurales y de las transformaciones en la organización y operación del propio sistema capitalista.
dc.description.abstractLas crisis de los paradigmas teóricos de la economía no son excepcionales, por lo que no inédito no es la recurrencia de dichas crisis. Lo que tiene de extraordinario y de preocupante la crisis actual es que de ella no ha surgido una revolución científica que pueda generar un nuevo paradigma que replantee al papel del Estado y su relación con la sociedad y el mercado, que enfrente los viejos problemas del capitalismo en un mundo de economías globalizadas e interdependientes, en un contexto de incertidumbre.
dc.description.abstractAnte la crisis del viejo paradigma, en lugar de que surgieran ideas nuevas, se retomaron las ideas del liberalismo económico clásico, con un nuevo ropaje. Regresar a las teorías y propuestas económicas del liberalismo del siglo XIX para resolver los problemas de finales del siglo XX es una incongruencia. Este tipo de incongruencia se ejemplifica claramente al hacer un ejercicio de comparación de los principios básicos de la doctrina económica del liberalismo clásico con los del neoliberalismo.
dc.description.abstractLa ola neoliberal no llegó a constituirse como un paradigma o como una alternativa al modelo de desarrollo anterior, permaneciendo en América Latina como la "Política de las Tres DES" (desprotección, desestatización, desregulación) y en el retorno a la mano invisible del libre mercado y al Estado mínimo. Esta propuesta neoliberal no permitió un crecimiento sostenido con empleo y bienestar social, y no se convirtió en una opción válida para el desarrollo de los países de la región.
dc.description.abstractLa construcción de un nuevo enfoque integral de desarrollo, desde la perspectiva de la economía política internacional requiere, entre otros, de los siguientes aspectos fundamentales: eliminar los mitos que llevan a plantear falsos dilemas y opciones irreconciliables; retomar la importancia del papel del mercado, pero reconocer los límites, alcances y fallas de la "mano invisible" para alcanzar un desarrollo integral y por lo tanto aceptar la necesidad de "echarle una mano a la mano invisible"; retornar a los principios básicos que se derivan de la teoría y de la experiencia histórica, redefiniendo el papel del Estado, la acción promotora del gobierno y la intervención solidaria de la sociedad; y definir estrategias y políticas activas de inserción a los bloques regionales y a la economía global. C.S./M.T.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 8.(May. 1997)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectMERCADO
dc.subjectECONOMIA DE MERCADO
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.titleEl reencuentro del mercado y el Estado con la sociedad : hacia una economía participativa de mercado
dc.typearticle
clad.congressSeminario-Taller : Articulación de Políticas Económicas y Sociales en América Latina y el Caribe
clad.keyMFN23603--23603
clad.key1KEY23603
clad.notesPresentada otra versión en el II Congreso del CLAD. Véase CLAD 00322.14
clad.md544336e19adca86ab27da39120d4c8b45


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int