dc.contributor.author | Pimenta, Carlos César | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:11:01Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:11:01Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/981 | |
dc.description.abstract | El área de compras y contrataciones gubernamentales debería ser uno de los componentes más importantes en los procesos de Reforma del Estado. El Estado está cambiando de productor directo de bienes y servicios para un Estado cada vez más Contratador, Regulador y Evaluador. Debe crecer la participación de las compras gubernamentales en el gasto público, disminuyendo la participación de los gastos directos con personal. Para proveer servicios el Estado puede organizar su acción de diversas formas: ejecución directa, contratación externa privada (outsourcing), contratación de personas públicas no estatales, asociación, concesión, privatización con reglamentación, y otras. | |
dc.description.abstract | La tendencia general de política para el sector de compras y contrataciones es la descentralización de la acción del Estado. Así se van generalizando los principios de (1) tercerización (outsourcing), (2) transparencia, (3) flexibilidad administrativa, (4) evaluación de resultados, (5) modelo de gestión descentralizado pero integrado por la tecnología de la información, (6) no-estandarización de reglas para la administración descentralizada y (7) busca del menor precio con la mejor calidad sin reservas de mercado. | |
dc.description.abstract | La tercerización necesita para su implementación el fortalecimiento de la capacidad de comprar bien y después gestionar bien los servicios contratados, hay que primero capacitar el área de adquisiciones. La transparencia es fundamental para la competencia (divulgación intenciones de compras) y también para controlar y evaluar los resultados (menores precios con la mejor calidad) desarrollando indicadores y estadísticas y dando publicidad en Internet y publicaciones en general. | |
dc.description.abstract | La flexibilidad administrativa es importante para que el gestor pueda lograr una buena negociación de compra, principalmente en organismos que tienen su control basado en resultados y no en procedimientos. La evaluación de resultados no es solamente el cumplimiento de las normas pero también los precios y la calidad obtenidos que deben estar disponibles en indicadores transparentes de desempeño. | |
dc.description.abstract | La descentralización con integración es la ejecución de compras descentralizada (cada organismo hace su selección y contratación y no una central de compras) con la centralización del control y de la evaluación de los resultados, con el uso de sistemas informatizados y produciendo estadísticas para comparación de los precios obtenidos por las unidades descentralizadas de compra. El modelo descentralizado es mas rápido en su operación y permite una mayor especialización de cada organismo pero puédese centralizar algunas adquisiciones especiales de bienes y servicios que tengan características de commodities, o centralizar solamente la fase de selección en la adquisición (y no la contratación y gestión) haciendo un registro de precios que los organismos pueden utilizar sin necesidad de hacer una nueva licitación, sería como una licitación virtual central. | |
dc.description.abstract | La Ley de Licitaciones debe ser simples y directa, que da autonomía al gestor publico pero que también fomenta la transparencia, la competitividad, la responsabilidad por resultados y la rendición de cuentas. Además de la selección y contratación es importante la gestión de la logística, estoques y distribución. Hay que apurar siempre el costo financiero del estoque y buscar su reducción con un giro mas rápido haciendo programación de compras, entregas parceladas y regionalizadas y just in time. | |
dc.description.abstract | En el área de sistemas de información la clave es la integración de las adquisiciones con la ejecución financiera y la gestión estratégica. En estos casos la utilización de Internet y EDI (Eletronic Data Interchange) son las tendencias. En el futuro podrá ser hecho vía Internet licitaciones electrónicas y la modalidad de selección por subasta. | |
dc.description.abstract | Estos principios, políticas y modelos de gestión cambian para cada país pero son importantes para el análisis del sector y el desarrollo de propuestas especificas. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | s.e. | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 4-1999 | |
dc.subject | COMPRA GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE CONTRATOS | |
dc.subject | CONTRATOS PUBLICOS | |
dc.subject | POLITICA DE COMPRAS | |
dc.subject | LICITACION | |
dc.subject | SISTEMAS DE GESTION | |
dc.subject | CONTRATOS DE GESTION | |
dc.title | Gestión de compras y contrataciones gubernamentales | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4 | |
clad.key | MFN28519--28519 | |
clad.key1 | KEY28519 | |
clad.region | BRASIL | |
clad.md5 | 381e1ca0bfa87175d005f5a92e5ba7b9 | |