dc.contributor.author | Tulic, María Lucrecia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:11:00Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:11:00Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/980 | |
dc.description.abstract | El Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad del Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina produce todos los años información sobre el rendimiento académico de los alumnos para el total del país y de cada una de las provincias en las diferentes áreas del conocimiento. En dicha información se discriminan: los contenidos y competencias que presentan mayor dificultad a los estudiantes en cada una de las áreas disciplinares y los factores escolares y extraescolares asociados con el rendimiento escolar. Asimismo, se elaboran recomendaciones metodológicas para la enseñanza en el aula de aquellos contenidos que presentaron mayor nivel de dificultad en las evaluaciones. | |
dc.description.abstract | La información producida por el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (SINEC) pone al descubierto los logros y debilidades de los distintos subsistemas que constituyen el sistema educativo, como así también los diferentes grados de responsabilidad de los actores y los espacios de decisión que tienen para hacer los cambios necesarios. | |
dc.description.abstract | Tras la primera etapa de instauración y consolidación del sistema, se observa la necesidad de enfrentar un nuevo desafío en los objetivos y tareas estratégicas del SINEC en torno a la cuestión de cómo utilizar la información producida de modo que se constituya en una guía para el establecimiento de prioridades y/o redefinición de temáticas en las políticas públicas, en particular, en las orientadas al mejoramiento educativo. | |
dc.description.abstract | Una de las debilidades identificadas en el uso de la información es su escasa circulación entre los actores del sistema, sea para la toma de decisiones centralizadas a nivel gubernamental o para los niveles intermedios -supervisores- o los actores que conforman el equipo de la escuela. | |
dc.description.abstract | En razón de ello, desde 1995, se decide orientar una tecnología específica con el objetivo de institucionalizar el uso de la información de evaluación y, fundamentalmente, estimular las acciones concretas de mejora en los nudos críticos identificados. Esta tecnología ha sido definida como un conjunto insumos y actividades para los diferentes usuarios de acuerdo con sus intereses y necesidades. En consecuencia, para cada nivel de gestión se han delimitado necesidades específicas de información con diferentes grados de desagregación conforme a la naturaleza de las decisiones que deben tomar. | |
dc.description.abstract | Nivel de gestión centralizada provincial: Objetivo: contar con la información necesaria y pertinente para el diagnóstico global del comportamiento del sistema en su conjunto sobre el rendimiento de los estudiantes en las áreas y capacidades básicas. Insumos: Software con los datos provinciales sobre los rendimientos de todos los establecimientos, desagregados por sección, según respuestas correctas, incorrectas y omitidas. Permite: -realizar cruces de información según las necesidades del usuario; -agrupar las escuelas a partir de los aspectos que el usuario considere; -conocer la distribución de los resultados en el interior de la provincia y sus departamentos; -CD-ROM con los datos nacionales; -Cartilla para cada unidad ejecutora provincial de evaluación | |
dc.description.abstract | Nivel intermedio de supervisores: Objetivo: Fortalecer el "saber - hacer" de la supervisión con el uso de la información de evaluación para una gestión de calidad. Insumos: -Manual de estrategias para el uso e incorporación de la información de evaluación; -El uso de la información de evaluación como apoyatura en las tareas del supervisor | |
dc.description.abstract | Nivel institucional: Objetivo: Ayudar a la reflexión y puesta en marcha de un proyecto de mejora en cada institución, a partir del uso de un conjunto de herramientas de información. Insumos: -Manual ¿Qué hacer con los resultados del Segundo Operativo de Evaluación Censal de Finalización del Nivel Secundario?; -Software con los datos de la escuela, que permite: -Conocer los rendimientos de la escuela, por sección y por alumno según respuestas correctas, incorrectas y omitidas; -realizar cruces de información según las necesidades del usuario. | |
dc.format.extent | 17 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Ministerio de Cultura y Educación. Dirección Nacional de Evaluación | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 4-1999 | |
dc.subject | SISTEMAS DE EVALUACION | |
dc.subject | CALIDAD | |
dc.subject | EDUCACION | |
dc.subject | CALIDAD DE LA EDUCACION | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE LA EDUCACION | |
dc.subject | INDICADORES ADMINISTRATIVOS | |
dc.subject | SISTEMAS DE INFORMACION | |
dc.subject | INFORMATICA | |
dc.title | La informática al servicio de la transferencia de información a la escuela : una experiencia del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación en la República Argentina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4 | |
clad.key | MFN28518--28518 | |
clad.key1 | KEY28518 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | ed8148311c6c7a64f7b78e412cfe5e63 | |