Show simple item record

dc.contributor.authorKliksberg, Bernardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:27Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:27Z
dc.date.issued1997-05
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/96
dc.description.abstractLos datos recientes de las Naciones Unidas, del Banco Mundial, el BID, y otros organismos internacionales indican un fin de siglo pleno en problemas sociales difíciles en gran parte del mundo en desarrollo. Severos déficits nutricionales, carencias agudas en campos básicos como alimentación, salud, educación, agua potable, vivienda, pronunciados problemas de desocupación, afectan a vastas poblaciones. Se observa el fracaso de modelos teóricos que prometían soluciones a estos problemas como la llamada "teoría de derrame". Como consecuencia de todo ello se ha abierto a nivel internacional un nuevo debate sobre cómo alcanzar el desarrollo. El mismo se plantea nuevas direcciones de pensamiento y acción. Entre ellas, se están profundizando las complejas relaciones entre crecimiento económico y desarrollo social. Entre otros aspectos el nuevo debate destaca que sin un desarrollo social relevante, no existen las bases para un desarrollo económico sostenido.
dc.description.abstractHay asimismo una revalorización del capital humano y el capital social. Estudios del Banco Mundial les atribuyen el 64 por ciento de la tasa del desarrollo de los países. Se demuestra que estaban equivocados quienes postulaban que la iniquidad en la distribución de los ingresos contribuiría a la acumulación y al crecimiento. Sucede lo contrario, los países que han mejorado su equidad como los del sudeste asiático crecen mejor, mientras que los que la han empeorado como América Latina, la región más desigual del mundo, tienen graves dificultades por ello. Se observa también que quienes han invertido sistemáticamente en universalizar educación y salud de buena calidad han tenido mejores resultados macroeconómicos. En este marco está en activa discusión cuál debe ser el rol del Estado frente a la problemática social. Se perfila un Estado "catalizador" que movilice a las fuerzas de la sociedad civil para en conjunto llevar adelante políticas nacionales de inversión extendida en capital humano y capital social y de mejora de la equidad. ¿Cómo rediseñar el Estado para estos nuevos roles? La gerencia eficiente de políticas y programas sociales es un campo con problemas muy particulares que se diferencian fuertemente de los propios del "business administration" o del "public administration" tradicional.
dc.description.abstractHace falta emplear en el rediseño un enfoque de "gerencia social". Está vinculado entre otros aspectos a construir redes interorganizacionales, descentralizar, establecer modelos participativos activos, utilizar modelos de gerencia adaptativa, nuevas técnicas de monitoreo, evaluación y control social, y la construcción de alianzas sociales estratégicas que apoyen la acción por lo social. Hay importantes experiencias exitosas que indican las potencialidades de una gerencia social de excelencia. Entre ellas casos como el Grameen Bank en Asia, Villa El Salvador en el Perú, el Presupuesto Municipal participativo en Porto Alegre, Brasil, y otros. Emplear ideas gerenciales avanzadas desde un enfoque de gerencia social puede mejorar altamente la eficiencia en el campo social. Hay una ebullición de nuevas ideas en relación con el desarrollo frente al fracaso del "sentido común convencional" como lo llama el economista jefe del Banco Mundial Joseph Stiglitz. Se procura en este trabajo enfrentar dogmas y convencionalismos muy de boga en los últimos años, sobre desarrollo, rol del Estado, y reforma del Estado en lo social, y aportar elementos para un debate renovado. B.K./M.T.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 8.(May. 1997)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectDESARROLLO SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectCAPACIDAD GERENCIAL
dc.titleRepensando el Estado para el desarrollo social; más allá de convencionalismos y dogmas
dc.typearticle
clad.keyMFN23601--23601
clad.key1KEY23601
clad.notesPublicado también en: Gestión y Política Pública, Vol. 7 No. 2 (Dic. 1998), pp. 267-310
clad.md59cb2860538a00d62bfc8c083109d2cda


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int