Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMir Bago, Josep
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:50Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/954
dc.description.abstractEsta comunicación recoge una serie de reflexiones que tienen por objeto poner de relieve los aspectos comunes existentes entre diversos procesos de reforma del Estado en América Central; concretamente, se basa en los casos de Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana.
dc.description.abstractSe trata de reflexiones formuladas desde la experiencia como consultor de la Unión Europea en este ámbito, y que se plantean, a grandes rasgos, las cuestiones siguientes: concepción general del proceso de reforma y evaluación de las capacidades para conducirlo, objetivos perseguidos por estos procesos reforma del Estado y ejes de intervención más habituales en los mismos.
dc.description.abstractPartiendo de las experiencias que representan los procesos de reforma del Estado en Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana, una primera constatación es que este proceso es prioritario en todos los países indicados, que han creado en todos los casos organismos especializados para impulsarlo, y en todos ellos se detecta un elevado grado de convicción política y social acerca de la importancia de estas reformas.
dc.description.abstractTambién se constata la convicción de que el proceso de reforma del Estado debe tener un contenido global, que no se limite a simples operaciones de reingeniería administrativa; sin embargo, no hay una idea formada sobre cuáles deben ser los contenidos concretos del proceso, ni se aprecia una capacidad política sólida para impulsarlo y dirigirlo. En todos los casos se coincide en que debe ser un proceso muy participado.
dc.description.abstractLos grandes objetivos que se persiguen en estos procesos de reforma del Estado se pueden resumir en los siguientes puntos: protección y garantía de los derechos humanos y sociales básicos, garantía de la seguridad jurídica para los ciudadanos y las empresas y crear una institucionalidad favorable a la eficiencia económica.
dc.description.abstractPara lograr los objetivos citados, los ejes de intervención más habituales son los siguientes: impulso a las privatizaciones y a los consiguientes procesos regulatorios, reforma administrativa, servicio civil, reforma de la justicia, reforma de los legislativos, descentralización, desarrollo de mecanismos de control de los poderes públicos, seguridad pública, reforma fiscal, protección de los derechos humanos y prestación de los servicios básicos.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Pompeu Fabra
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectREFORMA JUDICIAL
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleLa reforma del Estado en la agenda de reconstrucción y transformación de Centro América : visión de conjunto desde la Unión Europea
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28493--28493
clad.key1KEY28493
clad.regionEL SALVADOR
clad.regionHONDURAS
clad.regionNICARAGUA
clad.regionREPUBLICA DOMINICANA
clad.md5a53ab9c0a94d90c1bde0d7b1fe210724


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int