Show simple item record

dc.contributor.authorViciano Pastor, Roberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:47Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/947
dc.description.abstractLa utilización de métodos legales para obstaculizar el proceso de cambio en Venezuela ha sido patente desde la primera expresión de probabilidad del proceso. Fundamentalmente, estos mecanismos se han basado en tres modos de actuación: el uso de la ley como garantía de protección frente a la probabilidad del cambio, la actuación de algunos poderes públicos en la interpretación del derecho y el debate interesado y abierto acerca de la naturaleza de la Asamblea Nacional Constituyente.
dc.description.abstractLa Constitución venezolana de 1961 se ha utilizado como elemento conservador del sistema desde dos puntos de vista: forzando una interpretación parcial de una parte de su articulado, particularmente la que se refiere a la modificación de la Constitución, y alegando los principios democráticos que de la Norma Fundamental se desprenden, omitiendo conscientemente que no ha existido nunca voluntad política para ejecutar efectivamente los mandatos constitucionales.
dc.description.abstractOrganos públicos de la relevancia de la Corte Suprema de Justicia o del Consejo Nacional Electoral han hecho uso de dudosas interpretaciones de la norma que favorecía la conservación del sistema. El enfrentamiento y las amenazas veladas entre los poderes públicos se han dado sin ningún tipo de tapujo. La ulterior propuesta conservadora ha intentado encender el debate en torno a la naturaleza de la Asamblea Nacional Constituyente, respecto a su carácter de originaria o no originaria. Esquivando toda la doctrina constitucional al respecto, se ha intentado limitar los poderes de la Asamblea Constituyente y paralizar de esta manera la posibilidad del cambio, dejando campo de acción a los poderes constituidos para promover el enfrentamiento con la Asamblea.
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es repasar las decisiones que pueden aportar datos de valioso interés en el estudio de los procedimientos de obstaculización del proceso de cambio venezolano por parte de las instituciones públicas, con especial referencia a las sentencias que al respecto ha dictado la Corte Suprema de Justicia. La falta de bibliografía al respecto no ha impedido que aportemos elementos para el análisis actual o futuro del comportamiento de las instituciones en los procesos de cambio generales, aunque para ello hayamos tenido que fundamentar el estudio solamente en la legislación, la jurisprudencia o en fuentes de información secundarias.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Valencia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectCONTEXTO POLITICO
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONAL
dc.subjectELECCION
dc.subjectPODERES DEL ESTADO
dc.titleLos mecanismos de obstaculización del proceso de cambio en Venezuela por parte de las instituciones públicas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28486--28486
clad.key1KEY28486
clad.regionVENEZUELA
clad.md5024b87b995e229ec99c1d8730ebb49ac


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int