Show simple item record

dc.contributor.authorPrimavera, Heloisa Helena
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:40Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:40Z
dc.date.issued2000-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/929
dc.description.abstractFrente a la constatación de haber cumplido una segunda "década perdida" en materia de crecimiento y generación de equidad en América Latina, el artículo plantea la necesidad de construir una nueva óptica de observación para los modelos conceptuales vigentes, en aras de aportar nuevas definiciones de políticas sociales. A la propuesta de "reinventar una estructura de gobierno mundial en aras de la humanidad y la equidad", como propone el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 (PNUD), se opone una visión de radicalizar tanto la crítica epistemológica a los modelos en uso, como una nueva asignación de responsabilidad a los distintos actores sociales.
dc.description.abstractPara ello, se analiza brevemente el significado de la emergencia y evolución de la Red Global de Trueque en Argentina, como ejemplo creativo de salida del paradigma tradicional que impacta transversalmente múltiples problemas sociales y articula a distintos actores sociales, en la generación de nuevas estrategias de construcción de calidad de vida. Se agregan, asimismo, algunas reflexiones acerca de la reciente puesta en marcha de un programa de capacitación de Alfabetización Económica del Adulto, definido como nuevo espacio de articulación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil.
dc.description.abstractFinalmente, frente al ejemplo dado por una ciudadanía escasamente organizada en más de 500 clubes de trueque distribuidos en todo el país, que afecta a más de 200.000 personas produciendo/consumiendo un equivalente mínimo a 5-7 mil millones de dólares anuales, se llama a la reflexión sobre la responsabilidad de los distintos actores sociales en la tarea de innovar en el plano discursivo, a la vez que se invita a sumar coraje a la hora de definir nuevos cursos de acción para las políticas sociales, tal como hicieron los que pusieron en marcha ese sistema que hoy se desarrolla en toda la región. H.H.P.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 17.(Jun. 2000)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectRESPONSABILIDAD
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectCALIDAD DE LA VIDA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titlePolítica social, imaginación y coraje : reflexiones sobre la moneda social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28393--28393
clad.key1KEY28393
clad.notesVersión preliminar presentada al IV Congreso del CLAD con el título "La moneda social de la Red Global de Trueque en Argentina: ¿barajar y dar de nuevo en el juego social?"
clad.regionARGENTINA
clad.md52281789ae1af0a46d6a7bf3aed60efe5


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int