Show simple item record

dc.contributor.authorVerschoore Filho, Jorge Renato de Souza
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:39Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:39Z
dc.date.issued2000-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/928
dc.description.abstractEl trabajo es el resultado de los estudios desarrollados a partir de la tesis de maestría del autor, centrada en el análisis de las políticas públicas para el desarrollo regional en el extremo sur del Brasil, y en el trabajo desarrollado como "policy maker" en la Secretaría de Desarrollo y de Asuntos Internacionales del Gobierno de Rio Grande do Sul. El objetivo principal del trabajo es presentar nuevos instrumentos de política pública, orientados hacia la promoción de un desarrollo regional socialmente sustentado, sobre la base de pequeñas y medianas empresas y de diferentes formas de integración social, que están siendo implementadas por la administración pública del estado desde comienzos del año 1999.
dc.description.abstractA partir del concepto contemporáneo de "capital social" y en la idea de la necesidad del compromiso de la sociedad civil en el proceso de definición, implementación y soporte de las acciones gubernamentales, los instrumentos de política recurren a la utilización de formas alternativas de estrategias públicas para un desarrollo regional equilibrado y sustentado. Por consiguiente, este estudio pretende también contribuir con el debate en torno a las reflexiones concernientes a la importancia de la sociedad civil, incluyendo en estas reflexiones las formas regionales de cooperación y participación para la modernización y el desarrollo socioeconómico de un territorio.
dc.description.abstractEl trabajo está dividido en tres partes. En la primera parte se presentan brevemente las concepciones de desarrollo regional y de compromiso de la sociedad civil que sustentan las políticas implantadas. En una segunda instancia se exponen de manera sucinta las políticas públicas que apuntan a estimular y a proteger las prácticas de cooperación interempresarial entre pequeñas y medianas empresas, actualmente implementadas en la experiencia de Rio Grande do Sul. Entre estas políticas se destacan las acciones para el fomento de las prácticas de cooperación, los instrumentos adoptados con el propósito de superar los obstáculos que se interponen al proceso y los mecanismos que posibilitan la ampliación de la cobertura de las prácticas de colaboración y que viabilizan estas prácticas entre iniciativas microempresariales. En la última parte se presentan las consideraciones finales sobre esta experiencia inicial de acción gubernamental en Rio Grande do Sul en pro del desarrollo económico. J.R.S.V.F.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languagePortugués
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 17.(Jun. 2000)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectDESARROLLO REGIONAL
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectPEQUEÑAS EMPRESAS
dc.subjectEMPRESAS MEDIANAS
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleEl capital social y los nuevos instrumentos de políticas públicas para el desarrollo sostenido : la experiencia de Rio Grande do Sul, Brasil
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28392--28392
clad.key1KEY28392
clad.regionBRASIL
clad.md5ac6dce49df742c97c40a6c00df673179


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int