Mostrar registro simples

dc.contributor.authorArellano Gault, David ...[et al]
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:38Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:38Z
dc.date.issued2000-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/925
dc.description.abstractLa transformación del proceso presupuestario en la búsqueda sistemática de resultados específicos ha sido considerado por diversos países, entre ellos México, como pieza sustantiva de una reforma integral de la administración pública; sin embargo, el camino no ha sido fácil. Diversas experiencias en el mundo, donde se ha implementado este tipo de reformas presupuestales, están hoy revalorando y reevaluando sus resultados.
dc.description.abstractEl objetivo sustantivo de este documento es generar un espacio de análisis desde el punto de vista organizacional sobre la reforma presupuestal iniciada recientemente en México, a partir del estudio de algunas de las experiencias en otros países, concretamente, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Australia, resaltando problemas a los que se está enfrentando la reforma en estos países, que, dado el grado de desarrollo en México, todavía no son observables, pero que tienen una buena probabilidad de serlo en el futuro inmediato.
dc.description.abstractSe realiza un análisis que pone énfasis en tres elementos sustantivos de la reforma: a) reformas que se plantean la medición del desempeño y la dirección de la acción hacia la obtención de resultados; b) mecanismos legales y normativos que fueron generados para dar legitimidad, orden y legalidad al proceso de reforma; y c) transformación en la relación entre las agencias controladoras del gasto y las dependencias, entidades u otras agencias gubernamentales.
dc.description.abstractA partir de cada experiencia, se busca resaltar las lecciones y los dilemas que la propia reforma va generando y que se sintetiza en tres elementos de análisis: el papel de las agencias controladoras, la autonomización de las organizaciones gubernamentales, y los puntos particulares de incertidumbre que las reformas generan en la dinámica gubernamental. Con lo cual se buscan lecciones posibles, más que conclusiones definitivas. D.A.G.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 17.(Jun. 2000)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectPROCESO PRESUPUESTARIO
dc.subjectREFORMA PRESUPUESTARIA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.subjectGESTION POR RESULTADOS
dc.subjectCONTROL PRESUPUESTARIO
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.titleNueva gerencia pública en acción : procesos de modernización presupuestal : un análisis inicial en términos organizativos (Nueva Zelanda, Reino Unido, Australia y México)
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28389--28389
clad.key1KEY28389
clad.notesPresentada en el IV Congreso del CLAD la versión resumida del documento
clad.regionMEXICO
clad.md5e75f3e3b16c0a8901f3ab625c0430b17


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int