dc.contributor.author | Gorrochategui, Nora Liliana | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:10:35Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:10:35Z | |
dc.date.issued | 2000-02 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/918 | |
dc.description.abstract | El objetivo del trabajo es develar algunos factores que se presentan en las organizaciones públicas como generadores potenciales de corrupción y delinear una herramienta de carácter preventivo, que comprometa el involucramiento de quienes desarrollan su actividad en el sector público. Se parte de las "lecciones aprendidas", referidas al caso argentino, realizando un breve análisis del proceso de reformas operadas en el sector público durante los últimos quince años, poniendo en evidencia, el paralelismo, entre algunas estrategias utilizadas bajo el nombre de reforma del Estado y las que hoy se proponen en materia de lucha contra la corrupción. Se supone la existencia de "zonas grises" con características específicas que varían según cada organización, configuradas a partir de las incongruencias, indefiniciones, vacíos o redundancias normativas, procedimentales u otras propias de los comportamientos de sus miembros, que generan un potencial de corrupción. Se efectúa un análisis sobre lo que podría denominarse la estructura de oportunidades que favorece la aparición de situaciones de corrupción en las organizaciones públicas, focalizando la atención en los factores denominados privilegiados, intersectoriales y los derivados del funcionamiento de algunas variables organizacionales. | |
dc.description.abstract | Los factores privilegiados coinciden con algunos de los ingredientes básicos de la corrupción, monopolio y arbitrio, los cuales están asociados al secreto. Las actividades más proclives a la corrupción son: otorgamiento de licencias y permisos, adquisiciones y licitaciones públicas, aduanas, impuestos, policía, inmigración. | |
dc.description.abstract | Los denominados factores intersectoriales consisten en los debates subyacentes no resueltos que se generan en la intersección de los distintos sectores con el sector público. En la intersección entre el sector político, el sector económico y el sector público subyace el debate sobre el financiamiento de la actividad política. En la intersección entre el sector político y el sector público, el debate es la división entre política y administración. En la intersección entre el sector privado y el sector público, el debate versa sobre los mejores mecanismos para poner límite al deseo de obtención de beneficios de empresarios y funcionarios. | |
dc.description.abstract | Las manifestaciones de los factores organizacionales de la cultura organizacional son: opacamiento de los valores de la actividad pública, ausencia del proceso de socialización y transformación de la identidad organizacional. La incongruencia de los objetivos organizacionales se evidencia a través de: baja consideración de las metas sociales, distancia entre objetivos declarados y objetivos reales, debilitamiento de la misión de la organización y desvío de los objetivos organizacionales. En cuanto a la estructura, algunos factores que generan la aparición de condiciones de corrupción son: las incogruencias entre el diseño estructural y las orientaciones valorativas que lo sustentan, la debilidad del diseño de los vínculos laterales y la baja formalización del comportamiento. | |
dc.description.abstract | La herramienta del sinceramiento organizacional es una propuesta de carácter preventivo, altamente participativa que se encuadra en el marco de la evaluación de la vulnerabilidad, que pretende identificar las zonas grises de la organización, y que los actores involucrados propongan la acción comprometiéndose en su implementación. La propuesta consiste en el esclarecimiento, abierto y veraz de la explicitación de lo que sería, en las condiciones espacio - temporales en las que desarrolla la actividad la organización, la "organización deseada posible". N.G./M.T. | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 16.(Feb. 2000) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 4-1999 | |
dc.subject | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | ORGANIZACION PUBLICA | |
dc.subject | SECTOR PUBLICO | |
dc.subject | COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL | |
dc.subject | CAMBIO ADMINISTRATIVO | |
dc.title | Medidas preventivas de la corrupción en el funcionamiento del aparato público | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4 | |
clad.key | MFN27951--27951 | |
clad.key1 | KEY27951 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 7475e332be167ad3e4f9348c5f96c374 | |