Show simple item record

dc.contributor.authorCorrales, María Elena
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:34Z
dc.date.issued2000-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/917
dc.description.abstractDurante la última década, se ha venido adelantando en América Latina un proceso de transformación profunda en las modalidades de prestación de los servicios públicos por redes: telecomunicaciones, electricidad, agua potable y más recientemente, del gas. Este proceso, adelantado a nivel mundial, busca introducir o a veces, restablecer, la dinámica del mercado en las relaciones sectoriales, incorporar la iniciativa privada en la operación y gestión de las empresas bajo criterios mercantiles de eficiencia y rediseñar las actuaciones públicas en dichos servicios.
dc.description.abstractAlgunos elementos del proceso de transformación propuesto cobran especial vigencia en el caso de los países menos desarrollados. En primer lugar, la importancia de la transición en contextos institucionalmente débiles y distorsionados en particular y las dificultades que plantea la introducción de las nuevas funciones que se le asignan al Estado especialmente, las relacionadas con la implantación de un nuevo marco regulador y el desarrollo de las capacidades administrativas asociadas a la transformación. En segundo término, la necesidad de redefinir la noción de universalidad de los servicios por redes y de diseñar e implantar prácticas eficientes y novedosas de subsidios que permitan atenuar las externalidades asociadas con la exclusión y garantizar a largo plazo, la sustentabilidad social del modelo propuesto.
dc.description.abstractLa redefinición del rol del Estado en los términos planteados implica la búsqueda de una función pública que simultáneamente persiga objetivos de eficiencia económica y equidad social, respetando los principios fundamentales sobre los cuales descansa el esfuerzo de modernización. De la experiencia hasta ahora disponible, pueden ser extraídas lecciones que orienten esta búsqueda. Las respuestas no son fáciles ni únicas, lo que si estamos convencidos es que son urgentes, que deben ser intentadas sin poner a riesgo los principios fundamentales que sostienen la modernización y que deberán apoyarse sobre la realidad y el reconocimiento de las limitaciones propias de cada sociedad. M.E.C./M.T.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 16.(Feb. 2000)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectREDES
dc.subjectREFORMA SECTORIAL
dc.subjectCONCESION
dc.subjectEFICIENCIA
dc.subjectEQUIDAD SOCIAL
dc.titleLa modernización de los servicios públicos por redes : el reto de combinar eficiencia económica y solidaridad social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN27950--27950
clad.key1KEY27950
clad.md50eb9ccce5c4d8fb4126f3f83ddf185e3


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int