Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTesoro, José Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:16Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:16Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/870
dc.description.abstractEnsayo que reseña un conjunto de apreciaciones relativas a las experiencias que desarrolla la administración nacional en la implantación de los referidos sistemas para la transparencia, junto con algunas de las fortalezas y vulnerabilidades que se aprecian en las mismas. Presenta los siguientes capítulos: 1. Los conceptos vinculados a la transparencia en la gestión pública; 2. Un panorama de los antecedentes y del estado actual de la transparencia en la Argentina; 3. La transparencia y las tecnologías de gestión. Las experiencias en la Argentina; 4. Conclusiones. En anexo: La legislación vinculada a la transparencia en los EE.UU. Considera el concepto de "transparencia" como el deber del gobierno de exponer y someter al análisis del público la información relativa a su gestión, al manejo de los recursos que la sociedad le ha confiado, a los criterios que sustentan sus decisiones, y a la conducta de sus funcionarios. Privilegia el análisis de sistemas administrativos que permitan a la sociedad verificar que la administración avanza -paulatina y estructuralmente- en la implantación de mecanismos eficaces para forzar un desempeño transparente de funcionarios y agentes, de manera prácticamente independiente de la calidad ética de los mismos. Tal perspectiva se fundamenta en la noción de que son los sistemas los que deben prevenir, neutralizar y disuadir la eventual tentación del servidor a apropiarse de lo que administra o custodia, dado que la misma respondería a debilidades inherentes a la naturaleza humana. Hoy parecería más efectivo garantizar umbrales crecientes de transparencia a través de los sistemas de la administración. Las tecnologías de gestión -planeamiento, programación y presupuesto, financieras y contables, control y evaluación, informativas e informáticas- proveen un amplio espacio para concretar el referido potencial. Sostiene que la cuestión de la transparencia pública se inserta en un espacio donde no existen panaceas, donde aún se reconocen como experimentadores noveles los países que vienen transitando la búsqueda de mejores modelos para el ejercicio de la república, y donde quedan descartadas las posibilidades de trasplante. Incluye abundante bibliografía.
dc.format.extent86 p. y anexo
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de la Administración Pública. Dirección Nacional de Estudios y Documentación. Dirección de Estudios e Investigaciones
dc.relation.uriResumen aportado por el INAP-AR
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectENSAYO
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectINFORMACION GUBERNAMENTAL
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.subjectTECNOLOGIA ADMINISTRATIVA
dc.subjectETICA
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.titleTransparencia y tecnologías de gestión : hacia la consolidación de sistemas con transparencia inmanente en la administración pública
dc.typearticle
clad.congressForo Iberoamericano sobre el Combate a la Corrupción
clad.keyMFN26949--26949
clad.key1KEY26949
clad.notesUna versión resumida fue presentada por el Dr. Luis Nicolás Ferreira en el Foro y publicada por el CLAD en "Documentos Reuniones Internacionales" No. 2 (Mar. 1999)
clad.regionARGENTINA
clad.md5d61ceca4883c2338adac7e8a01097325


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int