dc.contributor.author | Kliksberg, Bernardo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:10:10Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:10:10Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/853 | |
dc.description.abstract | Plantea una serie de tesis sobre el tema de la participación, entre las que se encuentran: la participación da resultados; la participación tiene ventajas comparativas; la participación es un núcleo central de la gerencia del año 2000; la participación enfrenta fuertes resistencias e intereses; se requieren políticas y estrategias orgánicas y activas para hacer avanzar la participación; y la participación se halla en la naturaleza misma del ser humano. Hasta hace pocos años la participación comunitaria en el desarrollo económico y social era un tema altamente polémico, objeto de fuertes controversias, fácilmente susceptible de rápidos etiquetamientos ideológicos. Una de sus descalificaciones era considerarla íntegramente del reino de las utopías sin sentido de realidad. Actualmente se está transformando en un nuevo consenso. Gran parte de los organismos internacionales de mayor peso están adoptando la participación como estrategia de acción en sus declaraciones, proyectos, e incluso en diversos casos están institucionalizándola como política oficial. En las sociedades latinoamericanas se está dando un crecimiento continuo de abajo hacia arriba de la presión por estructuras participatorias, y una exigencia en aumento sobre el grado de genuidad de las mismas. La población demanda participar, y entre otros aspectos una de las causas centrales de su interés y apoyo a los procesos de descentralización en curso, se halla en que entrevé que ellos pueden ampliar las posibilidades de participación si son adecuadamente ejecutados. La participación siempre tuvo en América Latina una legitimidad de carácter moral. Desde amplios sectores se planteó con toda frecuencia como un derecho básico de todo ser humano, con apoyo en las cosmovisiones religiosas y éticas predominantes en la región. También tuvo continuamente una legitimidad política. Es una vía afín con la propuesta histórica libertaria de los padres de las naciones de la región, y con el apego consistente de la misma al ideal democrático. Ahora se agrega a dichas legitimidades otra de carácter diferente, que no excluye las anteriores sino se suma a ellas. La participación tiene una legitimidad macroeconómica y gerencial. Es percibida como una alternativa con ventajas competitivas netas para producir resultados en relación a las vías tradicionalmente utilizadas en las políticas públicas. Se requiere de políticas públicas renovadas, donde asoma la necesidad de concebir diseños de políticas que articulen estrechamente lo económico y lo social, y dar alta prioridad a agresivas políticas sociales. La instrumentación de nuevas políticas y programas requiere imaginación gerencial. | |
dc.format.extent | 30 p. | |
dc.language | Español | |
dc.language | Portugués | |
dc.publisher | BID. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social | |
dc.relation.uri | Resumen aportado por MX-INAP | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 3-1998 | |
dc.subject | PARTICIPACION SOCIAL | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.title | Seis tesis no convencionales sobre participación | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3 | |
clad.key | MFN26871--26871 | |
clad.key1 | KEY26871 | |
clad.notes | Publicado además en: Instituciones y Desarrollo, Barcelona, No. 2 (Dic. 1998). Publicado también en: Prospectiva, México, Año 4 No. 13 (Jul. 1999). Véase otra versión en "Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo", Buenos Aires, 2000, pp. 167-195 (CLAD L-18763.01-13). Una versión en portugués con el título "Como por em prática a participaçao? Algumas questoes estratégicas" fue publicada en "Gestao pública e participaçao", Salvador, Fundaçao Luís Eduardo Magalhaes, 2005, pp. 61-97 (ver CLAD L-20874.01-02) | |
clad.md5 | b7a20709b70f606afb9359067254d18d | |