dc.contributor.author | Tulic, María Lucrecia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:10:05Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:10:05Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/838 | |
dc.description.abstract | Este trabajo contiene algunas reflexiones sobre la necesidad de evaluar toda política pública con el convencimiento de que la evaluación constituye el instrumento de mayor utilidad para los que conducen la gestión de los programas públicos, así como para quienes formulan y toman las principales decisiones sobre las políticas. La información suministrada por la evaluación permite aprender de los errores, corregir su ejecución y hacer evidentes las responsabilidades funcionariales con relación a los resultados. Desde la perspectiva de las decisiones, la información sirve para fijar los parámetros de las políticas correspondientes y tomar cursos de acción sobre su continuidad, rectificación o supresión. Asimismo, ante la creciente demanda social de información y de "rendición de cuentas", proporciona los indicadores indispensables para mostrar la transparencia de las acciones de gobierno. | |
dc.description.abstract | La instauración del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad educativa (SINEC) en el ámbito del Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina se constituye en una experiencia señera sobre la factibilidad del monitoreo y evaluación de una porción de las políticas públicas, como es la educativa. Un sistema de evaluación que produce información periódica, sistemática y fiable permite la fijación de los estándares de calidad que la educación debe lograr desde un conocimiento preciso y progresivo de la realidad en que opera, y mide la distancia entre los resultados propuestos y los efectivamente obtenidos. El desafío es, pues, diseñar y ejecutar políticas eficaces que acorten esta brecha, para lo cual resulta imprescindible nutrir esta tarea con la información objetiva proveniente de la evaluación de los rendimientos. | |
dc.description.abstract | Este artículo pasa revista a la situación de la evaluación de la educación en América Latina y presenta el proceso de construcción de viabilidad, la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la educación argentino, así como el aprovechamiento de la información producida para orientar la mejora de la calidad. | |
dc.format.extent | 21 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Ministerio de Cultura y Educación. Dirección Nacional de Evaluación | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 3-1998 | |
dc.subject | SISTEMAS DE EVALUACION | |
dc.subject | EVALUACION DE LA CAPACITACION | |
dc.subject | EDUCACION | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE LA EDUCACION | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA | |
dc.subject | CALIDAD | |
dc.subject | CALIDAD DE LA EDUCACION | |
dc.subject | POLITICA EDUCACIONAL | |
dc.subject | EVALUACION DE POLITICAS | |
dc.title | La evaluación de políticas públicas : el caso de los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa en América Latina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3 | |
clad.key | MFN26855--26855 | |
clad.key1 | KEY26855 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 80441f880398aa6e68347078f38d2265 | |