Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCalvo Pontón, Beatriz
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:04Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/835
dc.description.abstractEsta ponencia tiene como referente el trabajo realizado en los últimos tres años en el estado de Chihuahua, ubicado en el norte de México, y colindando con los Estados Unidos, con relación a las demandas de la descentralización del sistema educativo mexicano iniciado en 1992. Chihuahua, como el resto de los estados de la República Mexicana, ha adquirido la responsabilidad de elaborar su política educativa regional. Para ello fue creada al interior de la Dirección General de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua, la Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico (CIyDA), cuya función era diseñar la política educativa regional. Un equipo compuesto por varios grupos operativos, se dio a la tarea de realizar los trabajos que dieran como resultado las agendas educativas de distintas localidades del estado. La integración de éstas, vendría a conformar el Plan de Educación del Estado de Chihuahua. Concretamente la ponencia hace referencia a la experiencia que tuvimos como grupo operativo de la zona norte en las tareas para elaborar la agenda educativa de la frontera. Fue con base en una metodología participativa y en dos modalidades de investigación cualitativa -investigación-acción a través de talleres con supervisores escolares, directivos de escuelas y docentes, y trabajo de campo de corte etnográfico en seis escuelas públicas primarias, ubicadas en zonas marginales de Ciudad Juárez, localidad que hace frontera con El Paso, Texas, E.U.A.- que llevamos a cabo dichos trabajos que ofrecieron vasta información sobre procesos de gestión escolar vividos por los sujetos en sus escuelas.
dc.description.abstractLa ponencia consta de tres partes. En la primera, explicamos la doble dimensión del concepto autonomía dentro del proceso de descentralización y como parte de ella, de los procesos de gestión escolar: la neoliberal y la democrática. En una segunda parte, nos referimos a la experiencia en Chihuahua que como grupo operativo tuvimos en el diseño de la agenda educativa de la frontera norte. Haremos referencia a los resultados de los talleres de investigación-acción y del trabajo de campo en las escuelas primarias. En una tercera parte, haremos algunas reflexiones.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.subjectESCUELAS
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectRELACIONES ESCUELA COMUNIDAD
dc.titleNuevas formas de gestión escolar : experiencias en el estado de Chihuaha, México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26852--26852
clad.key1KEY26852
clad.regionMEXICO
clad.md5d27a4bb5d754fc3dcf4bde1c1a3f0f60


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int