dc.contributor.author | Chávez Morelos, María del Rosario | |
dc.contributor.author | Figueroa Reyes, Adela | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T06:05:11Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T06:05:11Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://cladista.clad.org//handle/123456789/8299 | |
dc.description.abstract | Actualmente, existe un ambiente de libre comercio, que ha permeado las decisiones públicas sobre Educación Superior, especialmente en la orientación de los planes y programas de estudio y su influencia sobre la formación profesional. El sistema de Educación Superior actual se caracteriza por ser complejo, heterogéneo y diverso, en relación con sus componentes, evidenciadas por el tamaño y las particularidades de cada una de las instituciones que lo integran, así como por las características y el perfil del profesorado. En los últimos 30 años, siempre se habla de la calidad de la educación como tema recurrente para los planes y programas educativos de México, donde ya se llevaron a cabo políticas, que deberían haber atacado este problema. En este sentido debemos aclarar que muchas políticas no se llevan a cabo y no se continúan por los gobiernos que preceden. También encontramos, propuestas de mejora educativa, sin aportaciones novedosas para la calidad de la educación. Por otro lado, se requiere un cambio de política educativa modificándose entonces la oferta educativa por la necesidad de los usuarios, de los requerimientos de la sociedad y la competitividad; en este sentido, el propósito de este trabajo es abordar el análisis de las políticas públicas en educación superior desde un enfoque exploratorio y descriptivo. El trabajo se divide en cuatro apartados; en el primero se abordan los antecedentes de la educación superior en México desde el siglo XVI hasta nuestros días. En el segundo apartado se describen las aportaciones de la globalización para homogenizar la educación en materia de formación básica; en el tercer apartado se describen y analizan las políticas públicas de educación durante el periodo 2000 a 2018; y en la última parte de este trabajo se presentan algunas conclusiones y reflexiones. | |
dc.format.extent | 18 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | POLITICA EDUCACIONAL | |
dc.subject | ENSEÑANZA SUPERIOR | |
dc.subject | UNIVERSIDADES | |
dc.subject | CALIDAD DE LA EDUCACION | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | ANALISIS DE IMPACTO | |
dc.title | La influencia de la globalización en las políticas públicas de educación superior en México | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 -Documento Libre | |
clad.key | MFN46142--46142 | |
clad.key1 | KEY46142 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 71dcc8871701fa479501756960517896 | |