Mostrar registro simples

dc.contributor.authorDaher Hechem, Antonio Eduardo
dc.date.accessioned2018-09-02T07:03:15Z
dc.date.available2018-09-02T07:03:15Z
dc.date.issued2017-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8266
dc.description.abstractEn Chile coexiste un fuerte centralismo estatal y una notable descentralización municipal. Esta contradicción implica que las regiones son regidas por autoridades designadas por el Gobierno nacional, en cambio, las autoridades municipales son electas y cuentan con autonomía política y financiera. Esa contradicción administrativa se traduce, en parte, en Gobiernos regionales inexistentes -a pesar de la reciente elección de los consejeros regionales- puesto que son, en rigor, delegaciones del Gobierno central, incluidos los secretarios regionales ministeriales (los intendentes o gobernadores aun no son electos). Otra expresión de esta contradicción es la atomización municipal, con comunas que reproducen en sus capacidades y recursos la desigualdad y la segregación territorial y con asociaciones intermunicipales divididas y debilitadas.
dc.description.abstractLa convergencia, en las conurbaciones multicomunales, de un radical centralismo en las divisiones administrativas superiores, junto a una atomizada descentralización en las numerosas municipalidades, hace crisis en las áreas metropolitanas pluricomunales, que resultan literalmente sin gobierno. Si bien el centralismo inhibe el desarrollo regional y la fragmentación municipal reproduce la desigualdad, la contradicción anarco-metropolitana es la más grave consecuencia de ambos. Sin gobierno, el resultado es inequidad para la mayoría e ineficiencia para la economía urbana y nacional.
dc.description.abstractA pesar de la gravedad y urgencia de esta contradicción anarco-metropolitana , las soluciones alternativas han sido políticamente inviables. La opción de un Gobierno metropolitano electo -con los riesgos de que quien lo presida devenga en un poderoso competidor político- contrapesado por un consejo de los alcaldes de la intercomuna pareciera ser una posible opción a evaluar.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 69.(Oct. 2017)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 21-2016
dc.subjectGOBIERNO METROPOLITANO
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectCENTRALIZACION
dc.subjectDESIGUALDAD ECONOMICA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleContradicción anarco-metropolitana: descentralización municipal y centralismo regional en Chile
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 21
clad.keyMFN46376--46376
clad.key1KEY46376
clad.notesEs una versión revisada y ampliada del trabajo presentado en el Congreso, con el título "Contradicción anarco-metropolitana: descentralización municipal y centralismo anti-regional" (10 p.)
clad.regionCHILE
clad.md595a83a2477244353f6813a3bc697f793


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int