Show simple item record

dc.contributor.authorGalaz Valderrama, Caterine
dc.contributor.authorPoblete, Rolando
dc.contributor.authorFrías, Carla
dc.date.accessioned2018-09-02T07:02:51Z
dc.date.available2018-09-02T07:02:51Z
dc.date.issued2017-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8250
dc.description.abstractEn los últimos 30 años, Chile se ha vuelto un horizonte de instalación para personas inmigradas, que se ha acentuado a partir de los años noventa para diversos países latinoamericanos y de Centroamérica (Perú, Argentina, Bolivia, Haití, Colombia y Ecuador). Chile dispondría de más del 2% de personas inmigradas como residentes (354.582). Pese a ello, el Estado ha desarrollado aisladas y/o descoordinadas respuestas de atención a esta población, que se encuadran en una visión restringida de derechos, supeditada a la ley de inmigración vigente desde la dictadura militar.
dc.description.abstractDe ahí la necesidad de analizar la gestión social de la inmigración a partir de un abordaje reflexivo del binomio inclusión/exclusión social , considerando las diferentes estrategias normativas y de intervención social que se ponen en marcha desde el ámbito público para garantizar los derechos humanos de las personas inmigradas. Por ello, se presenta una reflexión sobre los obstaculizadores que se evidencian en las políticas sociales de Chile y que afectan la inclusión efectiva de la población inmigrada, teniendo en cuenta cuatro áreas centrales: educación, vivienda, trabajo y salud. Estos resultados emanan de una investigación con enfoque mixto (cuanti y cualitativo) desarrollada en cuatro zonas geográficas de Chile con mayor población inmigrada.
dc.description.abstractA través de la investigación se pudo visualizar que los diferentes colectivos de personas inmigradas en Chile se enfrentan con una serie de obstaculizadores para su efectiva inclusión social, no solo derivadas de aprehensiones socioculturales y de un cierto rechazo a nivel social de la comunidad de recepción hacia las personas extranjeras, sino también a partir de dificultades impuestas desde el mismo Estado en cuanto a accesibilidad en las prestaciones sociales posibles. Estas dificultades vienen derivadas de los componentes legislativos que regulan la permanencia de las personas extranjeras en el país, pero también se dan en términos administrativos, de gestión en la oferta programática que dispone el Estado y de la atención directa dada en los servicios públicos.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 68.(Jun. 2017)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLITICA INMIGRATORIA
dc.subjectINMIGRACION
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectINCLUSION
dc.titleLas operaciones de exclusión de personas inmigradas a través de las políticas públicas en Chile
dc.typearticle
clad.keyMFN46346--46346
clad.key1KEY46346
clad.regionCHILE
clad.md53c0c90d87598b1081db829e83a115315


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int