Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Escobedo, Francisco José
dc.date.accessioned2018-09-02T07:00:53Z
dc.date.available2018-09-02T07:00:53Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8170
dc.description.abstractEste trabajo es el resultado de una investigación realizada en el año 2013 en el municipio de Izúcar de Matamoros en el estado de Puebla, México, el texto documenta la experiencia de la implementación de un programa público de desarrollo social en salud, se trata del programa Seguro Popular implementado en el Hospital General de Izúcar de Matamoros. La intención del trabajo es contrastar las premisas del enfoque de política pública, tecnología de gobierno que busca la eficiencia de las acciones de gobierno, con la operación de un programa público con el objetivo de saber si dicho programa se apega o no a sus premisas básicas.
dc.description.abstractUna política pública se puede definir como un curso de acción que buscar resolver un problema público acotado en un ambiente de democracia, de pluralidad y de participación de la sociedad.
dc.description.abstractEl programa Seguro Popular es un esquema de aseguramiento público, que se establece a través de la publicación del Reglamento de la Ley General de Salud (LGS) en el Diario Oficial de la Federación (abril de 2004) donde se determina que opere como Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). El Reglamento de la LGS define las reglas de operación del SPSS y establece que su aplicación sea competencia de la Secretaría de Salud, de los Servicios Estatales de Salud (SESA) que cuenten con Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS) y demás dependencias o entidades que resulten competentes. Los REPSS son estructuras administrativas dependientes de los Servicios Estatales de Salud encargados de garantizar las acciones de protección social en salud para los afiliados al Seguro Popular, mediante el financiamiento y coordinación eficientes, oportunos y sistemáticos de los servicios de salud.
dc.description.abstractEn el año 2000 aproximadamente el 50% de la población mexicana no contaba con un esquema de protección y servicios de salud. Además la calidad, efectividad y grado de protección financiera de las intervenciones variaban sustancialmente entre instituciones prestadoras de servicios, entre grupos de población y regiones del país. En consecuencia, las personas incurrían en gastos excesivos en salud que podían llegar a dañar su patrimonio.
dc.description.abstractEl Seguro Popular (SP) forma parte del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), dependiente de la Secretaría de Salud y coordinado por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), inició operaciones como programa piloto en octubre de 2001 y terminó en diciembre de 2003, cuando se instrumenta como ejecutor del Sistema de Protección Social en Salud en el 2004 y tiene contemplado se expanda progresivamente hasta lograr la cobertura total de su población.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectHOSPITALES
dc.subjectSEGURO DE ENFERMEDAD
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleUn programa público analizado bajo el enfoque de política pública: el caso del seguro popular implementado en el Hospital General de Izúcar de Matamoros en el Estado de Puebla, México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 -Documento Libre
clad.keyMFN46190--46190
clad.key1KEY46190
clad.regionMEXICO
clad.md5b8656541669fa86fa8ea1d5f7222b6f8


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int