Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFonseca López, Miriam
dc.date.accessioned2018-09-02T07:00:42Z
dc.date.available2018-09-02T07:00:42Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8163
dc.description.abstractA partir de la década de los años noventa, América Latina ha experimentado la multiplicación y diversificación de actores sociales que luchan por su inclusión en las decisiones públicas. Como consecuencia de la importante presión ejercida por los movimientos sociales, se viene experimentando, con diferentes matices, una acción de gobierno que no puede desatender el reclamo de participación de la sociedad civil, haciendo que la administración pública no deba ya, dejarse de concebir sin la participación y la inclusión ciudadana.
dc.description.abstractEn México, la atención del gobierno sobre las organizaciones de sociedad civil es reciente y sobre el contexto histórico sobre el que se ha desarrollado la organización social en México, baste recordar la cooptación y el control que se ha ejercido a través de estructuras del Estado. Por ello, a la luz de la alternancia partidista y de la lucha social por su inclusión en las decisiones públicas, cobra importancia reconocer las características de la organización social.
dc.description.abstractEn este país, el número de organizaciones de la sociedad civil (OSC) identificadas formalmente, es reducido en relación al tamaño de su población, aunque ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas. Se trata de un sector con una alta volatilidad pues cada año desaparecen alrededor de la mitad del total de estas asociaciones, pero se incorpora un número similar. Lo que significa que tienen un periodo de vida corto.
dc.description.abstractEsta situación expone la falta de permanencia de estas asociaciones en el tiempo, con el impacto negativo que esta situación tiene sobre la experiencia, destrezas y saberes ciudadanos que no llegan a desarrollarse o a consolidarse. Es por ello, importante conocer las características de su organización interna, las formas de comunicación entre ellas así como la manera en la que están desarrollando su relación con el ámbito público y el gobierno, para comprender el tipo de relación que realmente se está construyendo entre el sector de las organizaciones de la sociedad civil y la acción del gobierno a través de las políticas públicas. En este trabajo se aborda particularmente, el caso de las organizaciones de la sociedad civil del municipio de Puebla, Puebla en México.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico. Centro de Ciencias de Gobierno y Política
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL
dc.subjectORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleCaracterísticas de las organizaciones de la sociedad civil y su relación con el espacio público en México: el caso del Municipio de Puebla, Puebla
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 -Documento Libre
clad.keyMFN46183--46183
clad.key1KEY46183
clad.regionMEXICO
clad.md5c5765e516f866c861d1f8588b8b9a85a


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int