Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAguerrondo, Inés
dc.date.accessioned2018-09-02T06:59:27Z
dc.date.available2018-09-02T06:59:27Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8113
dc.description.abstractLos cambios estructurales que vive América Latina desde fines del siglo pasado están requiriendo de nuevo capital humano, centro claro de las reformas educativas en el mundo.
dc.description.abstractLa educación, como bien público, es uno de los campos en los cuales estos cambios cuestionan fuertemente las tendencias pasadas y en el que se evidencia en gran medida problemas de gobernanza.
dc.description.abstractSi bien en otros campos se cuenta con experiencias de reforma del Estado, en educación el Estado latinoamericano no ha hecho su propia reforma, elemento imprescindible que se requiere para poder gestionar cambios estructurales. No se ha superado el modelo tradicional de Estado jerárquico burocrático, con líneas de conducción de arriba hacia abajo, que no habilita la necesaria flexibilidad y no abre posibilidades de estructura matricial, siendo este un aparato diseñado para 'administrar' organismos y no para 'gestionar' procesos.
dc.description.abstractExisten algunos casos aislados (Ecuador, 2009-2013) en los que han iniciado procesos de este tipo que reconocen la especificidad de cada 'área' de gobierno (ministerios). Surge así una lógica organizativa que permite gestionar con mayores posibilidades el desafío del cambio paradigmático. Supone en primer lugar una estructura 'achatada' (y no jerárquica), no centrada en los niveles de gobierno de los subsistemas educativos (inicial, primaria, etc.) sino que responda a 'módulos operativos paralelos' que se ocupan de las áreas problemáticas que hay que resolver (curriculum, evaluación, carrera docente, planeamiento, etc.). Implica, en segundo lugar, flexibilidad operativa que permite diferentes estratos de tomas de decisiones concurrentes, para hacer posible la descentralización verdadera y no solo formal.
dc.description.abstractEs imprescindible en esta tarea la incorporación de demandas de múltiples actores y la construcción de confianza que permita involucrar a otros actores en la construcción de políticas públicas, elemento central en el modelo del Gobierno Abierto.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica Argentina. Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectREFORMAS DE LA EDUCACION
dc.subjectEDUCACION PUBLICA
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectRELACIONES ESCUELA COMUNIDAD
dc.subjectGOBIERNO ABIERTO
dc.titleNuevos diseños organizativos para diseñar y gestionar la educación del siglo XXI
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46133--46133
clad.key1KEY46133
clad.regionECUADOR
clad.md5e24c2a5f8205cb6d762a53428a369134


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int