Show simple item record

dc.contributor.authorGonzález Cruz, Fortunato José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:09:54Z
dc.date.available2018-09-02T05:09:54Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/810
dc.description.abstractEl Municipio tiene hoy tanta vigencia y pertinencia. A la globalización se contrapone la tendencia en sentido contraria que se ha dado en llamar lugarización. Ni el modelo de gobierno centralizado que determinó en Europa y en Latinoamérica el nacimiento y la consolidación de los Estados Nacionales, ni el surgimiento de las provincias o regiones como fórmula intermedia han terminado con la antiquísima forma de gobierno local que se expresa en el Municipio. Es al gobierno local a quien corresponde en primer término atender los asuntos que afectan e interesan directa y personalmente a la gente en la realización de su vida cotidiana porque es el que está más cerca, el que tiene al alcance de la mano, el que está en condiciones de conocer en forma personal y de relacionarse con sus actores sin intermediarios. Esta cercanía del gobierno municipal define varias de sus características: su tamaño relativamente pequeño que se asienta en la misma ciudad, con una jurisdicción territorial no muy extensa sobre la cual vive un número de personas más o menos modesto. También define la naturaleza de los servicios que debe prestar y las competencias que debe tener para poder cumplir aquellos con eficiencia.
dc.description.abstractEl Derecho como forma solemne de consagración de las normas de convivencia social tiene hoy más fuerza que nunca. El Estado Moderno se sustenta el principio de la limitación del poder del Estado que determina su distribución horizontal y vertical, el principio de la legalidad que significa el sometimiento del Poder Público a las leyes, y el reconocimiento de derechos y libertades fundamentales. Las aspiraciones de libertad y bienestar que siempre han significado los argumentos claves del drama de la existencia humana, y las nuevas para disponer de espacios para la intimidad y para el disfrute del tiempo libre presuponen un orden social que sólo el Derecho está en condiciones de garantizar. Ese Derecho que sigue revestido de solemnidad y formas sacramentales pero que es objeto de reclamos de la gente para que cada vez esté más cerca, tenga contenidos más densos, sea más efectivo y tenga un sentido más práctico. El ideal de justicia ya no se ubica en sueños y aspiraciones más o menos difusas e imprecisas sino en cuestiones tangibles y concretas.
dc.description.abstractLa lucha por la preservación del ambiente es el signo de los tiempos actuales. La batalla por la preservación del ambiente adquiere cada día más importancia y hay ya clara conciencia en el mundo de la necesidad de parar la masiva destrucción de los recursos naturales. En el ámbito territorial de los Municipios tanto en las ciudades como en el medio rural, la lucha por la preservación del ambiente se ha convertido en una de las primeras preocupaciones de los particulares y de los gobiernos. Los esfuerzos a estas instancias se centran en el control de los desechos sólidos, de afluentes contaminados, de emisiones de humo y gases, de ruidos y de las actividades susceptibles de degradar el ambiente. También en la preservación de los recursos naturales o culturales con atributos ambientales urbanos. Demanda atención el tema de las competencias, su asignación, delimitación, ejercicio y financiamiento.
dc.description.abstractLa gestión municipal del ambiente demanda la superación del espejismo de las normas y de las competencias, atendidos como deben ser dichos asuntos, para abocarse a la realización de planes, programas y proyectos; la consecución y administración de medios y personal adecuados; la realización de infraestructuras de saneamiento y protección; la búsqueda de mecanismos novedosos de financiación que a la vez pueden ser útiles para el control de las actividades no deseadas, como los impuestos específicos a este tipo de actuaciones; y la policía ambiental.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectPOLITICA AMBIENTAL
dc.subjectPROTECCION AMBIENTAL
dc.titleGestión municipal del ambiente
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26826--26826
clad.key1KEY26826
clad.regionVENEZUELA
clad.md52c8eccbe1397cf4da9e024cae4f98968


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int