Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁlvarez Collazos, Augusto
dc.contributor.authorFlórez Saldarriaga, Julián Andrés
dc.date.accessioned2018-09-02T06:59:08Z
dc.date.available2018-09-02T06:59:08Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8100
dc.description.abstractEste artículo presenta una propuesta de aplicación del salario variable por resultados en la administración pública colombiana. De esta manera, la propuesta plasmada en el contenido de este documento concreta los resultados de una investigación realizada en la Escuela Superior de Administración Pública sobre el salario variable por resultados. La importancia de este conocimiento radica en que el examen de estas experiencias puede constituir un elemento crítico para el Estado colombiano en el proceso de considerar la viabilidad de implementar un sistema de salarios por resultados en la administración pública nacional.
dc.description.abstractEn la administración pública Colombiana, está abierta la posibilidad para que los empleados públicos puedan recibir una remuneración variable, atendiendo al principio constitucional del artículo 53, donde la remuneración debe ser mínima, vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad del trabajo. Al poder ser la remuneración proporcional a la cantidad del trabajo, se entiende que dependiendo el cumplimiento de objetivos y metas que se le hayan fijado a un trabajador o a una organización, así mismo será la contraprestación que estos puedan recibir atendiendo a la productividad o el número de productos entregados a la sociedad.
dc.description.abstractAsí mismo, la Ley 4 de 1992 (Ley del Sistema Salarial de los empleados público en Colombia) señala en su artículo segundo, que un criterio que define al sistema salarial colombiano es la competitividad entendida como la capacidad de ajustarse a las condiciones predominantes en las actividades laborales . Este criterio también brinda cimientos jurídicos para poder aplicar un sistema de salario variable en la administración pública Colombiana, en la medida en que si un empleado se esfuerza por realizar sus tareas y actividades de una manera ágil, oportuna, cumpliendo a cabalidad con las metas y objetivos propuestos; así mismo obtendrá un salario que compense sus esfuerzos como contraprestación a sus servicios.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Subdirección Académica. Facultad de Pregrado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.subjectREMUNERACION
dc.subjectBENEFICIOS MARGINALES
dc.subjectPOLITICA SALARIAL
dc.subjectINCENTIVOS AL PERSONAL
dc.subjectEVALUACION DEL PERSONAL
dc.subjectPROPUESTA
dc.titlePropuesta para la aplicación del salario variable por resultados en la administración pública colombiana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46120--46120
clad.key1KEY46120
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5cf6184886babb88cf0a8cf2f8c5966d9


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int