Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartínez Tiburcio, María Gabriela
dc.date.accessioned2018-09-02T06:58:54Z
dc.date.available2018-09-02T06:58:54Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8091
dc.description.abstractEl presente documentos tiene por objeto presentar la contraloría social en las administraciones públicas estatales en México, y tiene como objetivo identificar elementos que deben ser contemplados en el diseño institucional en los programas de contraloría social para que ésta pueda ser considerada un mecanismo real de rendición de cuentas. Con la intención de alcanzar dicho objetivo se expone un análisis comparativo de los diseños institucionales de los programas de contraloría social en dos entidades federativas: Estado de México y Distrito Federal.
dc.description.abstractEn este sentido, los alcances de esta investigación se orientan principalmente en presentar una descripción general e institucional de la contraloría social en el ámbito estatal y de manera más específica en las entidades federativas antes mencionadas. Para llevar a cabo la comparación se consideran cuatro aspectos: primero se identificarán las áreas que son sujetas a contraloría social (cobertura), después se expone quiénes pueden participar en la contraloría social, su proceso de ingreso y capacitación (autonomía). Posteriormente se compara el proceso de participación de los ciudadanos en los programas de contraloría social, a través de las funciones o actividades (poderes) que éstos pueden llevar a cabo mediante sus distintas modalidades de participación.
dc.description.abstractLos hallazgos encontrados en este análisis establecen que los elementos que determinan la efectividad de la contraloría social como instrumento de rendición de cuentas son: por un lado, la autonomía, que comprende tanto las capacidades y conocimientos técnicos de los participantes sobre el objeto que es sujeto a control, como la independencia que estos ciudadanos tienen sobre la autoridad que es sujeta a control. Y por otro lado, el otro elemento son los poderes que los ciudadanos pueden ejercer como contralores ciudadanos.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Procesos Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectMECANISMOS DE CONTROL
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectRESPONSABILIDAD
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa contraloría social como instrumento de rendición de cuentas: un análisis comparativo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46111--46111
clad.key1KEY46111
clad.regionMEXICO
clad.md572b30b5bc11c44e28420efd37d1597d5


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int