dc.contributor.author | Mascareño Quintana, Carlos | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:09:53Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:09:53Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/808 | |
dc.description.abstract | Los procesos de descentralización, en general, determinan la creación de una nueva institucionalidad pues se trata de la redistribución del poder. Los arreglos que se establecen para el entendimiento entre los niveles de gobierno son complejos y tienden al conflicto, más que al acuerdo expedito. En ese sentido, el caso venezolano asoma rasgos de las afirmaciones anteriores y, luego de nueve años de experiencia, todavía existen asuntos pendientes que son neurálgicos y que de no asumirse, pone en riesgo las bondades de la descentralización. | |
dc.description.abstract | La presente ponencia aborda el carácter complejo de la descentralización, sobre todo en cuanto a la dificultad de lograr acuerdos y garantizar una direccionalidad que apunte hacia mejores servicios públicos y mayor democracia. Esa complejidad se asocia, además, con la relación que se establece entre los incentivos que forman parte del proceso y la acción de los actores tanto públicos como privados. Tales incentivos crean un conjunto de mecanismos, varios de ellos efectivos en términos de resultados como son, para el caso venezolano, del incremento del Situado, el Fondo Intergubernamental y la transferencia de servicios, pero también aparecen mecanismos que se convierten en nulos, toda vez que no resuelven o inciden en las decisiones. Allí se encuentran comités, consejos o convenciones cuyo accionar no se vincula en los procesos reales. Para enfrentar esa complejidad, los gobiernos estadales y locales generan nuevas capacidades para solventar sus respuestas a la demanda de la población. De allí que aparecen nuevas pautas de vinculación del gobierno con la sociedad territorial. La dinámica de las variables antes expuestas, su análisis y evaluación para el caso venezolano, es el objeto de este documento. | |
dc.format.extent | 25 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Gerencia y Gestión Local | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 3-1998 | |
dc.subject | RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | MARCO JURIDICO | |
dc.subject | ENTIDADES FEDERALES | |
dc.subject | SERVICIOS PUBLICOS | |
dc.title | Descentralización, complejidad y relaciones intergubernamentales. Hacia una nueva institucionalidad : el caso venezolano | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3 | |
clad.key | MFN26824--26824 | |
clad.key1 | KEY26824 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | befc127c7a65146e1945a6244e6d5c7f | |