Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRodríguez Díaz, Edgar
dc.date.accessioned2018-09-02T06:58:45Z
dc.date.available2018-09-02T06:58:45Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8085
dc.description.abstractLo que no se planea, no tiene porque resultar bien, cada uno de nosotros como seres humanos lo hacemos como una lógica de la vida, así está diseñado el cuerpo humano, nada podemos hacer sin que el cerebro lo ordene, eso significa que para actuar, previamente debe ser pensado, el pensar es una acción para el futuro, lo que significa que es una acción de planificación, por eso la vida humana debe estar basada en: pensar, actuar, evaluar lo que hizo, y mejorar su siguiente actuación, ese es el proceso metodológico de la vida humana, de igual forma es el proceso metodológico de un sistema de gestión de calidad, o de un modelo estándar de control, por consiguiente debe ser concebido en la planeación.
dc.description.abstractPor eso durante muchos años el país ha evolucionado sobre la necesidad de mejorar la planificación de las organizaciones y entes territoriales, hasta el punto que disponemos de un proceso con muchas estrategias que permiten fortalecerlo y mejorarlo, pero en teoría, porque la acción es distinta a la planeada, pero en especial, porque el marco normativo obliga a planear casi después de lo actuado, por eso un gobernante se posesiona y luego es que desarrolla un proceso de planeación y lo aprueba para actuar, pero ese gobernante ya lleva un tiempo actuando sin un planeamiento ajustado y articulado, quizás eso hace que aunque se apruebe un plan el sigue actuando como el principio, con el plan al lado o archivado.
dc.description.abstractTenemos que establecer un marco normativo de planeación que garantice que el candidato a ser elegido para gobernar, ya tenga definido y claro un plan estructurado con la participación incidente e incluyente de todas las fuerzas vivas del territorio, que exista tiempo suficiente para madurar las acciones, antes que se ejecuten, permitiendo una mayor garantía del resultados pero a su vez, involucrando a toda la población, porque el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida, no puede ser una simple responsabilidad del gobernante y su equipo de gobierno, sino un compromiso de todo un pueblo, que se debe involucrar mediante la participación incidente e incluyente.
dc.description.abstractTenemos que llegar a la madurez de disponer un proceso de planeación en los entes territoriales, que sean estructurados con antelación, que sea el resultado del consenso y concertación del pueblo, que sea realmente una visión compartida como lo establecen los documentos que produce el DNP Departamento Nacional de Planeación.
dc.description.abstractUn proceso de participación con el espacio y maduración para identificar, elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar las políticas públicas y el planeamiento del pueblo, la visión compartida debe perdurar en el tiempo, independientemente de los gobernantes que pasen como gerentes del ente territorial, que deben es materializar la voluntad y decisión de ese pueblo que lo elige exclusivamente para hacer eso y nunca lo que quiera o pueda ese gobernante hacer, por eso se deben fortalecer las acciones democráticas desde el origen de las cosas, de los procesos, y que perdure en toda la existencia de la organización.
dc.description.abstractSerá la búsqueda de fortalecer a líderes de organizaciones sociales y comunitarias para el ejercicio de la ciudadanía activa, la cualificación de la participación incidente e incluyente, consolidación de liderazgos democráticos y la construcción de políticas públicas, a partir de la consolidación de un plan de desarrollo y la gestión estatal para la materialización, en la búsqueda de acelerar el desarrollo e incidir en los efectos e impactos sociales, actividades que debe liderar la ESAP Escuela Superior de Administración Pública, mediante su misión institucional, y estamos comprometidos para hacer realidad para beneficio de nuestra nación.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Facultad de Postgrado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectCONCERTACION
dc.subjectCONSENSO
dc.subjectCOMUNIDADES
dc.subjectPLANIFICACION DEL DESARROLLO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION EN EL CAMBIO ADMINISTRATIVO
dc.subjectPROPUESTA
dc.titlePropuesta de planeación incluyente con participación incidente
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46105--46105
clad.key1KEY46105
clad.regionCOLOMBIA
clad.md511965b9c5dae27e84102f0aaef871523


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int