Mostrar el registro sencillo del ítem
Las políticas diferenciadas en Colombia: el camino administrativo sin discriminación. Análisis de las políticas dirigidas a los grupos étnicos en zonas de frontera en el período 2010-2014
dc.contributor.author | Buenhombre Moreno, Edwin Alejandro | |
dc.contributor.author | Moreno Zamora, Gisel Andrea | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:58:04Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:58:04Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/8058 | |
dc.description.abstract | La adopción e implementación de políticas públicas diferenciales, es uno de los mayores retos institucionales a los que se enfrenta el Estado colombiano con ocasión de la Constitución de 1991. En particular, para el período 2010-2014 el gobierno nacional han adoptado dinámicas de diagnóstico y priorización social e institucional que buscan la identificación integral de las comunidades afro e indígena en las zonas de frontera, lo cual ha permitido que se establezcan procesos de focalización de acciones de las entidades de gobierno para lograr la disminución/superación de la discriminación frente a las necesidades específicas de cada comunidad negra o pueblo indígena. | |
dc.description.abstract | En el camino la institucionalidad gubernamental se ha encontrado con importantes retos al abordar las diferentes dinámicas de las comunidades afro y pueblos indígenas; en efecto, cada pueblo o comunidad cuentan con procesos de identidad y costumbres que hacen que sus necesidades sean diferentes. | |
dc.description.abstract | En suma, la gestión de políticas diferenciadas étnicas ha implicado el abordaje de diversas agendas públicas, por lo que el debate con las comunidades afro e indígenas de la región Caribe insular y continental de Colombia no son iguales a los de la región pacifica, la región Amazónica, la región de la Orinoquia o la región Centro. Lo anterior, ha llevado a importantes desarrollos para llevar a que las políticas se prioricen con las comunidades por cada departamento, con el fin de lograr la inclusión y reconocimiento de la diversidad cultural y de expresiones étnicas en los diseños de las políticas con el fin de avanzar en modelos de administración pública más eficaces, efectivos en la inclusión y por ende, no discriminatorios. | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Pregrado | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | GRUPOS ETNICOS | |
dc.subject | POBLACION INDIGENA | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | DISCRIMINACION RACIAL | |
dc.subject | GRUPOS MINORITARIOS | |
dc.subject | INCLUSION | |
dc.title | Las políticas diferenciadas en Colombia: el camino administrativo sin discriminación. Análisis de las políticas dirigidas a los grupos étnicos en zonas de frontera en el período 2010-2014 | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN46078--46078 | |
clad.key1 | KEY46078 | |
clad.notes | Presentado en el Congreso por Sergio Alberto Chica Vélez (Coordinador de Escuela Superior de Administración Pública, de Colombia) | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | 1493e4c855ad2054bc90279ddf0db5c2 |